DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA
DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA
...
Con la globalización y el avance tecnológico la humanidad no logró consolidar el desarrollo sustentable ni mejoró su calidad de vida. ¿Qué hacer? Veamos el enfoque del Ing. Osvaldo Pareja.
Osvaldo Pareja Mariscal
31 de enero de 2019
plantilla-0

DESARROLLO Y CALIDAD DE VIDA

El concepto de desarrollo comenzó a utilizarse después de la II Guerra Mundial. En el contexto de la reconstrucción que sucedió a esta conflagración, los arcos conceptuales de los diferentes modelos de desarrollo carecen de un hilo conductor y sistemática, pues obedecían a las ideologías predominantes.

Así, para la teoría de la modernización, la variable clave para el desarrollo era la inversión, la cual depende directamente del desarrollo. Esta teoría sistematiza los obstáculos al desarrollo en la doctrina del círculo vicioso de la pobreza: “un país pobre tiene baja renta y por tanto bajos ingresos; esto origina un nivel de ahorro reducido que se traduce en una escasa inversión, incapaz de generar una renta elevada. Así, un país es pobre porque es pobre, y la única forma de salir de éste círculo vicioso es romper algunos de los eslabones, por ejemplo el ahorro”. Más tarde, la teoría estructuralista diferencia crecimiento de desarrollo y define el sub desarrollo y el desarrollo en función de la relevancia de los factores estructurales y el progreso tecnológico, Para esta teoría, las estructuras existentes en las economías subdesarrolladas han sido determinadas por la forma como dichas economías se han insertado en la economía internacional, pues los países subdesarrollados han servido de fuentes de recursos baratos para la industrialización de las economías desarrolladas. Mientras los países subdesarrollados no modifiquen esas estructuras serán incapaces de alcanzar pleno desarrollo.

En la década de los 60s, el concepto de desarrollo se restringió a la búsqueda de crecimiento económico, destacando el factor de “inversión de capitales”, aunque esta fórmula comenzó luego de aparecer insuficiente para sustentar los requerimientos de un desarrollo integral que requiere de relaciones mutuas entre desarrollo económico y desarrollo social. Y en 1.965, las Naciones Unidas reconocieron que el desarrollo no sólo es crecimiento económico, sino que es crecimiento sumado a la evolución, es decir, que el desarrollo debe promover el bienestar social, simultáneamente al desarrollo económico, pues crecimiento económico con atraso social es una incoherencia. En 1.972, la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente identificaba que: “el agotamiento de los recursos ambientales, el cambio climático, son condiciones que afectan al planeta en su conjunto”. El desgaste medio ambiental, sustentado en la explotación de los recursos naturales como si fuesen una fuente inagotable, obligó a plantearse la pregunta: “¿Quién debe asumir la responsabilidad por la crisis medio ambiental? La primera respuesta fue la de “crecimiento cero”, que pretendía internacionalizar la responsabilidad a todos los países del planeta, poniendo trabas al desarrollo industrial de los países menos desarrollados, como si la crisis medio ambiental no fuese responsabilidad de quienes se habían beneficiado de su explotación, es decir, los países desarrollados. El debate sobre este tema forzó a que la Asamblea de las Naciones Unidas en 1.963 conformara una Comisión para que plantee una alternativa al impasse entre crisis medio ambiental y necesidad de desarrollo. La Comisión elaboró un Informe conocido como el Informe Brundthland que planteó la idea de la sustentabilidad como una síntesis entre desarrollo económico y preservación del medio ambiente, capaz de “satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. A raíz de este Informe se toma conciencia de que el desgaste medio ambiental comenzaba a poner en cuestión al desarrollo identificado como crecimiento económico basado en la explotación de los recursos naturales, considerándolos como fuente inagotable de riquezas. El Informe Brundtland transformó la idea de sustentabilidad desde una visión fundamentalmente ecológica (Teoría del Eco Desarrollo) a una concepción que implica una relación sistémica e interdependiente de las distintas esferas implicadas: medio ambiente, economía y sociedad. La propuesta de Desarrollo Sostenible está contenida en tres ejes: En primer lugar, debe conjugar crecimiento económico con equidad, de manera de fomentar un “crecimiento responsable a largo plazo”; en segundo lugar, el Desarrollo Sostenible requiere propuestas y acciones que entreguen soluciones económicamente viables para reducir el consumo de recursos, detener la contaminación y conservar los hábitos naturales; en tercer lugar el Desarrollo Sostenible debe implicar también un desarrollo social. En 1.990, la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Cumbre de Rio) y la Agenda 21, adoptan el Desarrollo sostenible, como estrategia que tome en cuenta los efectos sociales, económicos y ecológicos en la implementación de programas y modelos de desarrollo. Pero, para que el desarrollo sea sostenible, es necesario sustentar la calidad de vida, consistente en la mejora de las capacidades de los individuos para satisfacer sus propias necesidades medida por el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que cuantifica el desarrollo en tres dimensiones: La Sanitaria (medida por la longevidad) la educativa (medida por la alfabetización y la escolarización); y, la económica (medida por el nivel de renta) Así, el nuevo paradigma de Desarrollo Sostenible coloca los indicadores de desarrollo en el mejoramiento de la calidad de vida que no depende únicamente de su entorno natural, sino de la trama de relaciones entre cinco componentes involucrados en la ecuación del POETA: P de población (tamaño, composición y dinámica demográfica) . O de Organización Social (patrones de producción y de resolución de conflictos y estratificación social). E de entorno (ambiente físico y construido, procesos ambientales, recursos naturales). T de Tecnología (innovación, progreso tecnológico, uso de energía). A de aspiraciones sociales (patrones de consumo, valores, cultura)

. Redacción:
Osvaldo Pareja Mariscal

Ingeniero Emérito

- Leído: 33 veces -

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…

Loading...