LITIO, SOBERANIA Y DIGNIDAD
LITIO, SOBERANIA Y DIGNIDAD
...
El acuerdo sobre el litio debe ser por consenso entre Estado y Departamento de Potosí pensando conceptos de SOBERANÍA, DIGNIDAD Y PATRIA, sin vicios del pasado que imposibilitaron su industrialización.
Simón Alberto Figueroa Reynaga
8 de abril de 2021
plantilla-4

LITIO, SOBERANIA Y DIGNIDAD

Bolivia reanudará negociaciones con Alemania para industrializar el litio del Salar de Uyuni en Potosí y brindará posibilidades de participación a otros países interesados en ofrecer ventajas de inversión y tecnología, anunció en México el presidente Luis Arce, después de reunirse con su homólogo Andrés Manuel López Obrador, dando un sesgo de certidumbre a la confusa política de defensa y desarrollo del precioso metal anclado desde los sucesos de octubre-noviembre de 2019.

Bolivia forma parte del triángulo del litio más grande del mundo con Argentina y Chile donde existe el 75% del metal, también conocido como “oro blanco” altamente cotizado en el mercado mundial para la fabricación de autos eléctricos y celulares inteligentes. Hay potencias económicas interesadas en adjudicarse un contrato de licitación para industrializar los yacimientos bolivianos considerados estratégicos en la geopolítica continental.

El último intento de suscripción de contrato de operaciones entre el gobierno boliviano y la empresa alemana ACI SYSTEMS, fracasó en un entorno abrupto por presión del Comité Cívico Potosinista pocos días antes de la renuncia de Evo Morales a la presidencia del Estado a consecuencia de la revuelta ciudadana, motín policial y pronunciamiento de las FF.AA. COMCIPO, entonces presidido por el administrador de empresas, Marco Antonio Pumari, declaró una huelga de hambre el 1 de octubre de 2019 en La Paz y paro cívico indefinido de actividades en la Villa Imperial el 7 del mismo mes exigiendo abrogación del DS 3738 y dejar sin efecto la creación de la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos y el contrato con ACI SYSTEMS, calificando dicho intento como “entreguista”

De acuerdo al Art. 158 de la CPE, correspondía a la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar el contrato de interés público referido a recursos naturales y áreas estratégicas, pero el Poder Ejecutivo demoró en atender esa demanda con total falta de tacto político y faltando pocos días para las elecciones Morales intentó recuperar la confianza de Potosí anunciando la anulación del contrato. CONCIPO rechazó la posición del Presidente y tomando ventaja incremento sus pedidos como solución para las aguas del Silala, defensa de la democracia y respeto a los resultados del referendo del 21F, convirtiendo la lucha cívica en lucha política, ligando sus demandas a la movilización cívica nacional y de la oposición política que anticipaban su rechazo a los resultados de los comicios del 20 de octubre. Aún así, el gobernador de Potosí, de entonces, Juan Carlos Cejas, militante del MAS, hizo público el DS 4070: “Se dispone la abrogación del Decreto Supremo N° 3738, de 7 de diciembre de 2018”./https://www.lostiempos.com/actualidad/economía/

El tema litio, de ese modo, fue parte nodal de la estrategia anti-evista, en momentos que poderosas intereses financieros extranjeros comenzaban a mover sus propios engranajes sobre Bolivia.

CONCIPO, ya se había opuesto a la empresa estadounidense Lithco, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) cuando firmó un contrato de explotación del litio por invitación directa con la firma FMC Lithco mediante Ley 719 del 15 de febrero de 1986 disponiendo también la creación del Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, CIRESU, sin un claro futuro.

Durante el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) se anuló la invitación directa con la FMC Lithco y el 4 de mayo de l990 se publicó otro proceso de licitación adjudicándose el proyecto nuevamente la empresa Lithco. “El contrato con CIRESU, simbólicamente fue firmado en el mismo salar de Uyuni sobre una mesa de sal, donde estuvo presente el presidente Paz Zamora”, dice el articulista potosino Sergio Medinaceli Soza. /https:/www.paginasiete.bo/opinion/2020/litio-de-jaime-paz-evo-morales//

Al anhelo de industrializar el litio siguió una espiral de frustraciones por la errática política minera del gobierno de Paz Zamora y tuvo continuidad durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) reduciendo la reserva fiscal del litio y su importancia estratégica con el proceso de capitalización de empresas. “En marzo de 1997, último año del primer mandato del empresario minero Sánchez de Lozada, se promulga el nuevo Código de Minería de Bolivia (Ley 1777), que modernizaba el sistema concesional y simplificaba el esquema tributario, al mismo tiempo que equiparaba las concesiones mineras a la categoría de bien inmueble (es decir, propiedad privada) e impedía a la COMIBOL que realizara directamente actividades productivas”. (Federico Nacif) https://www.centrocultural.coop/revista/1415/bolivia-y-el-plan-de-industrializacion-del-litio-un-reclamo-historico/

Potosí pide a los gobiernos de turno ser socio de las concesionarias extranjeras en el contrato de industrialización del litio y exige regalías compartidas hasta un 50% exclusivamente para su desarrollo. Sus dirigentes siempre reclamaron la consigna de soberanía tomando en cuenta la importancia del litio para el desarrollo nacional lo que Evo también compartió, pero extrañamente nunca logró entendimiento con dirigentes de CONCIPO quienes fueron humillados en sus dramáticas marchas realizadas hasta La Paz llevando como estandarte a su perro “Petardo”. La impertinencia y el capricho de ambos lados fue el nefasto precedente para inviabilizar de nuevo el proyecto litio.

Hoy se espera otra visión estratégica del presidente Arce sobre la defensa y el desarrollo del “oro blanco” y la clave no es compleja para un nuevo entendimiento entre el Gobierno y Sub Gobierno de Potosí definiendo derechos por concepto de regalías regionales sin menoscabar ingresos para el TGE. Ya perdimos la plata, el oro, la goma y el estaño. Hoy queda el litio, recurso natural de altísimo valor como patrimonio de los bolivianos y no para voracidad de las transnacionales.

LARGA Y CONSTANTE LUCHA

Varios estudios reconocen que Bolivia es el único país del Cono Sur en intentar una explotación soberana de los recursos evaporíticos en salmueras desde el ascenso de Morales al poder en enero de 2006. Gobiernos anteriores a ese año sólo realizaron estudios técnicos y económicos sobre el potencial de los yacimientos de litio.

El año 2007, la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Sudoeste Potosino (FRUTCAS), asesorada por el físico belga Guillaume Roelants, eleva al nuevo gobierno del MAS una propuesta de industrialización estatal de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. A un mes de recuperar las facultades productivas de la COMIBOL (Ley 3720), el 1° de abril de 2008, Evo Morales promulgó el DS 29496 declarando prioridad nacional el Plan de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni.

“Desde 2008 (Bolivia) avanza con un plan de industrialización soberana de los recursos evaporíticos 100% estatal, que contempla a mediano plazo la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio, y a largo plazo la producción de baterías de ion-litio”. https://www.centrocultural.coop/revista/1415/bolivia-y-el-plan-de-industrializacion-del-litio-un-reclamo-historico/.

Morales asigna prioridad a la industrialización del litio desde el 2012 instalando una planta piloto de baterías recargables y establece primeros contactos para comprar tecnología y desarrollar baterías de litio bajo la modalidad “llave en mano” a la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co, por 2,7 millones de dólares.

Bolivia había firmado un contrato preliminar con la empresa china Xinjiang TBEA Group-Baocheng para construir plantas industrializadoras de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes. A partir de un tipo de salmuera se produciría litio metálico, producto de valor en tecnología de punta. De esta manera Bolivia sería uno de los pocos países del mundo en producirlo.

La importancia del acuerdo estratégico con China consistía en que era el principal productor y exportador de autos eléctricos, además de controlar el mercado de baterías de litio y acumuladores eléctricos. Su empresa BYD fabricante de autos electicos había desplazado en producción a la estadounidense Tesla en ese momento.

Desde su llegada al poder, Morales rechazó la injerencia del gobierno norteamericano en la política interna de Bolivia; expulsó a la DEA de la lucha contra el narcotráfico y finalmente al embajador estadounidense. La macroeconomía en aumento, emergente de la nacionalización de los recursos naturales pero la industrialización del gas y el proyecto litio, fueron paralizadas en noviembre de 2019. Era obvio, la política de permanente enfrentamiento sustentada por Morales contra EE.UU tuvo respuesta sutil pero contundente mediante operaciones encubiertas determinantes para socavar el régimen del MAS.

El geopolítico y escritor mexicano, Alfredo Jalife-Rahame Barrios, en sendos artículos y videos disponibles en Youtube, reveló con anticipación a los sucesos del 10 de noviembre los argumentos para la caída de Evo Morales y denunció la participación de EE.UU. por el control de los yacimientos de litio en Bolivia como “golpe-litio”. Morales selló su destino el día 1 de octubre de 2019 cuando inauguró en Potosí el Centro Tecnológico Boliviano del Litio y presentó el primer vehículo eléctrico ensamblado en Bolivia y anunció que había un acuerdo con China para construir carros a litio.

“La empresa estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) (dijo entonces Morales) fabrica baterías de ion de litio en la planta de La Palca, las cuales serán utilizadas por prototipos de vehículos eléctricos antes de fin de año”. http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/02/

“El golpe de estado se montó sobre un terreno fértil para ello, abonado por errores del ex gobierno y la desviación de los principios ideológicos que originaron el proceso de cambio”, escribió la periodista y psicóloga boliviana Verónica Zapata, del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE), https://www.nodal.com/2020/08/elon-musk-y-el-golpe-en-bolivia-por-el-litio-el-recurso-estrategico-del-futuro /

“Cuando el 19 de febrero, Jair Bolsonaro, reveló su objetivo de conseguir que Elon Musk anuncie la instalación de una fábrica de autos eléctricos Tesla en Brasil, el empresario boliviano Samuel Doria Medina candidato a vicepresidente del binomio “Juntos” con Áñez, anunció en Twitter sus intenciones de entregar el litio boliviano: “Propongo que hagamos un proyecto brasileño-boliviano para que nosotros pongamos las baterías de estos autos con litio de Uyuni”. (Zapata, Ibídem)

La revista Diálogo, editada por el Comando Sur de EEUU, expresó preocupación el 7 de noviembre en su sección Amenazas Transnacionales: “Se firmaron contratos con la empresa alemana y en la parte de la industrialización con empresas chinas. Estos convenios fortalecieron la posición de Pekín como principal controlador del mercado mundial de litio, y de Alemania en su búsqueda de autonomía energética por fuera de EEUU”. https://lithiumcongress.com/es/

El periodista Edgar Valenzuela en su artículo “Los pecados de Evo”, dice: “Evo realizó una gira de trabajo a mediados de 2018 por Rusia y China. El mandatario boliviano logró acuerdos con la gigante rusa Gazprom para explorar y explotar en conjunto un campo boliviano de gas cuyas reservas probables alcanzan 6.2 billones de pies cúbicos; mientras de China descolgó una serie de acuerdos de asociación estratégica e inversiones que culminaron con la firma de un convenio en febrero de este año para explotar e industrializar de forma conjunta dos depósitos de litio en el país suramericano”, https://www.alainet.org/es/.

Sobre la geopolítica del litio y la caída de Evo, todavía hay mucho que escribir.

FACTOR ESTRATEGICO

CONCIPO, ya se había opuesto a la empresa estadounidense Lithco, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) cuando firmó un contrato de explotación del litio por invitación directa con la firma FMC Lithco mediante Ley 719 del 15 de febrero de 1986 disponiendo también la creación del Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, CIRESU, sin un claro futuro.

Durante el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) se anuló la invitación directa con la FMC Lithco y el 4 de mayo de l990 se publicó otro proceso de licitación adjudicándose el proyecto nuevamente la empresa Lithco. “El contrato con CIRESU, simbólicamente fue firmado en el mismo salar de Uyuni sobre una mesa de sal, donde estuvo presente el presidente Paz Zamora”, dice el articulista potosino Sergio Medinaceli Soza. /https:/www.paginasiete.bo/opinion/2020/litio-de-jaime-paz-evo-morales//

Al anhelo de industrializar el litio siguió una espiral de frustraciones por la errática política minera del gobierno de Paz Zamora y tuvo continuidad durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) reduciendo la reserva fiscal del litio y su importancia estratégica con el proceso de capitalización de empresas. “En marzo de 1997, último año del primer mandato del empresario minero Sánchez de Lozada, se promulga el nuevo Código de Minería de Bolivia (Ley 1777), que modernizaba el sistema concesional y simplificaba el esquema tributario, al mismo tiempo que equiparaba las concesiones mineras a la categoría de bien inmueble (es decir, propiedad privada) e impedía a la COMIBOL que realizara directamente actividades productivas”. (Federico Nacif) https://www.centrocultural.coop/revista/1415/bolivia-y-el-plan-de-industrializacion-del-litio-un-reclamo-historico/

Potosí pide a los gobiernos de turno ser socio de las concesionarias extranjeras en el contrato de industrialización del litio y exige regalías compartidas hasta un 50% exclusivamente para su desarrollo. Sus dirigentes siempre reclamaron la consigna de soberanía tomando en cuenta la importancia del litio para el desarrollo nacional lo que Evo también compartió, pero extrañamente nunca logró entendimiento con dirigentes de CONCIPO quienes fueron humillados en sus dramáticas marchas realizadas hasta La Paz llevando como estandarte a su perro “Petardo”. La impertinencia y el capricho de ambos lados fue el nefasto precedente para inviabilizar de nuevo el proyecto litio.

Hoy se espera otra visión estratégica del presidente Arce sobre la defensa y el desarrollo del “oro blanco” y la clave no es compleja para un nuevo entendimiento entre el Gobierno y Sub Gobierno de Potosí definiendo derechos por concepto de regalías regionales sin menoscabar ingresos para el TGE. Ya perdimos la plata, el oro, la goma y el estaño. Hoy queda el litio, recurso natural de altísimo valor como patrimonio de los bolivianos y no para voracidad de las transnacionales.

Varios estudios reconocen que Bolivia es el único país del Cono Sur en intentar una explotación soberana de los recursos evaporíticos en salmueras desde el ascenso de Morales al poder en enero de 2006. Gobiernos anteriores a ese año sólo realizaron estudios técnicos y económicos sobre el potencial de los yacimientos de litio.

El año 2007, la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Sudoeste Potosino (FRUTCAS), asesorada por el físico belga Guillaume Roelants, eleva al nuevo gobierno del MAS una propuesta de industrialización estatal de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. A un mes de recuperar las facultades productivas de la COMIBOL (Ley 3720), el 1° de abril de 2008, Evo Morales promulgó el DS 29496 declarando prioridad nacional el Plan de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni.

“Desde 2008 (Bolivia) avanza con un plan de industrialización soberana de los recursos evaporíticos 100% estatal, que contempla a mediano plazo la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio, y a largo plazo la producción de baterías de ion-litio”. https://www.centrocultural.coop/revista/1415/bolivia-y-el-plan-de-industrializacion-del-litio-un-reclamo-historico/.

Morales asigna prioridad a la industrialización del litio desde el 2012 instalando una planta piloto de baterías recargables y establece primeros contactos para comprar tecnología y desarrollar baterías de litio bajo la modalidad “llave en mano” a la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co, por 2,7 millones de dólares.

Bolivia había firmado un contrato preliminar con la empresa china Xinjiang TBEA Group-Baocheng para construir plantas industrializadoras de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes. A partir de un tipo de salmuera se produciría litio metálico, producto de valor en tecnología de punta. De esta manera Bolivia sería uno de los pocos países del mundo en producirlo.

La importancia del acuerdo estratégico con China consistía en que era el principal productor y exportador de autos eléctricos, además de controlar el mercado de baterías de litio y acumuladores eléctricos. Su empresa BYD fabricante de autos electicos había desplazado en producción a la estadounidense Tesla en ese momento.

Desde su llegada al poder, Morales rechazó la injerencia del gobierno norteamericano en la política interna de Bolivia; expulsó a la DEA de la lucha contra el narcotráfico y finalmente al embajador estadounidense. La macroeconomía en aumento, emergente de la nacionalización de los recursos naturales pero la industrialización del gas y el proyecto litio, fueron paralizadas en noviembre de 2019. Era obvio, la política de permanente enfrentamiento sustentada por Morales contra EE.UU tuvo respuesta sutil pero contundente mediante operaciones encubiertas determinantes para socavar el régimen del MAS.

El geopolítico y escritor mexicano, Alfredo Jalife-Rahame Barrios, en sendos artículos y videos disponibles en Youtube, reveló con anticipación a los sucesos del 10 de noviembre los argumentos para la caída de Evo Morales y denunció la participación de EE.UU. por el control de los yacimientos de litio en Bolivia como “golpe-litio”. Morales selló su destino el día 1 de octubre de 2019 cuando inauguró en Potosí el Centro Tecnológico Boliviano del Litio y presentó el primer vehículo eléctrico ensamblado en Bolivia y anunció que había un acuerdo con China para construir carros a litio.

“La empresa estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) (dijo entonces Morales) fabrica baterías de ion de litio en la planta de La Palca, las cuales serán utilizadas por prototipos de vehículos eléctricos antes de fin de año”. http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/02/

“El golpe de estado se montó sobre un terreno fértil para ello, abonado por errores del ex gobierno y la desviación de los principios ideológicos que originaron el proceso de cambio”, escribió la periodista y psicóloga boliviana Verónica Zapata, del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE), https://www.nodal.com/2020/08/elon-musk-y-el-golpe-en-bolivia-por-el-litio-el-recurso-estrategico-del-futuro /

“Cuando el 19 de febrero, Jair Bolsonaro, reveló su objetivo de conseguir que Elon Musk anuncie la instalación de una fábrica de autos eléctricos Tesla en Brasil, el empresario boliviano Samuel Doria Medina candidato a vicepresidente del binomio “Juntos” con Áñez, anunció en Twitter sus intenciones de entregar el litio boliviano: “Propongo que hagamos un proyecto brasileño-boliviano para que nosotros pongamos las baterías de estos autos con litio de Uyuni”. (Zapata, Ibídem)

La revista Diálogo, editada por el Comando Sur de EEUU, expresó preocupación el 7 de noviembre en su sección Amenazas Transnacionales: “Se firmaron contratos con la empresa alemana y en la parte de la industrialización con empresas chinas. Estos convenios fortalecieron la posición de Pekín como principal controlador del mercado mundial de litio, y de Alemania en su búsqueda de autonomía energética por fuera de EEUU”. https://lithiumcongress.com/es/

El periodista Edgar Valenzuela en su artículo “Los pecados de Evo”, dice: “Evo realizó una gira de trabajo a mediados de 2018 por Rusia y China. El mandatario boliviano logró acuerdos con la gigante rusa Gazprom para explorar y explotar en conjunto un campo boliviano de gas cuyas reservas probables alcanzan 6.2 billones de pies cúbicos; mientras de China descolgó una serie de acuerdos de asociación estratégica e inversiones que culminaron con la firma de un convenio en febrero de este año para explotar e industrializar de forma conjunta dos depósitos de litio en el país suramericano”, https://www.alainet.org/es/.

Sobre la geopolítica del litio y la caída de Evo, todavía hay mucho que escribir.

LARGA Y CONSTANTE LUCHA
FACTOR ESTRATEGICO
CONTROVERSIA POLITICA

CONCIPO, ya se había opuesto a la empresa estadounidense Lithco, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) cuando firmó un contrato de explotación del litio por invitación directa con la firma FMC Lithco mediante Ley 719 del 15 de febrero de 1986 disponiendo también la creación del Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, CIRESU, sin un claro futuro.

Durante el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) se anuló la invitación directa con la FMC Lithco y el 4 de mayo de l990 se publicó otro proceso de licitación adjudicándose el proyecto nuevamente la empresa Lithco. “El contrato con CIRESU, simbólicamente fue firmado en el mismo salar de Uyuni sobre una mesa de sal, donde estuvo presente el presidente Paz Zamora”, dice el articulista potosino Sergio Medinaceli Soza. /https:/www.paginasiete.bo/opinion/2020/litio-de-jaime-paz-evo-morales//

Al anhelo de industrializar el litio siguió una espiral de frustraciones por la errática política minera del gobierno de Paz Zamora y tuvo continuidad durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) reduciendo la reserva fiscal del litio y su importancia estratégica con el proceso de capitalización de empresas. “En marzo de 1997, último año del primer mandato del empresario minero Sánchez de Lozada, se promulga el nuevo Código de Minería de Bolivia (Ley 1777), que modernizaba el sistema concesional y simplificaba el esquema tributario, al mismo tiempo que equiparaba las concesiones mineras a la categoría de bien inmueble (es decir, propiedad privada) e impedía a la COMIBOL que realizara directamente actividades productivas”. (Federico Nacif) https://www.centrocultural.coop/revista/1415/bolivia-y-el-plan-de-industrializacion-del-litio-un-reclamo-historico/

Potosí pide a los gobiernos de turno ser socio de las concesionarias extranjeras en el contrato de industrialización del litio y exige regalías compartidas hasta un 50% exclusivamente para su desarrollo. Sus dirigentes siempre reclamaron la consigna de soberanía tomando en cuenta la importancia del litio para el desarrollo nacional lo que Evo también compartió, pero extrañamente nunca logró entendimiento con dirigentes de CONCIPO quienes fueron humillados en sus dramáticas marchas realizadas hasta La Paz llevando como estandarte a su perro “Petardo”. La impertinencia y el capricho de ambos lados fue el nefasto precedente para inviabilizar de nuevo el proyecto litio.

Hoy se espera otra visión estratégica del presidente Arce sobre la defensa y el desarrollo del “oro blanco” y la clave no es compleja para un nuevo entendimiento entre el Gobierno y Sub Gobierno de Potosí definiendo derechos por concepto de regalías regionales sin menoscabar ingresos para el TGE. Ya perdimos la plata, el oro, la goma y el estaño. Hoy queda el litio, recurso natural de altísimo valor como patrimonio de los bolivianos y no para voracidad de las transnacionales.

LARGA Y CONSTANTE LUCHA

Varios estudios reconocen que Bolivia es el único país del Cono Sur en intentar una explotación soberana de los recursos evaporíticos en salmueras desde el ascenso de Morales al poder en enero de 2006. Gobiernos anteriores a ese año sólo realizaron estudios técnicos y económicos sobre el potencial de los yacimientos de litio.

El año 2007, la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Sudoeste Potosino (FRUTCAS), asesorada por el físico belga Guillaume Roelants, eleva al nuevo gobierno del MAS una propuesta de industrialización estatal de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. A un mes de recuperar las facultades productivas de la COMIBOL (Ley 3720), el 1° de abril de 2008, Evo Morales promulgó el DS 29496 declarando prioridad nacional el Plan de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni.

“Desde 2008 (Bolivia) avanza con un plan de industrialización soberana de los recursos evaporíticos 100% estatal, que contempla a mediano plazo la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio, y a largo plazo la producción de baterías de ion-litio”. https://www.centrocultural.coop/revista/1415/bolivia-y-el-plan-de-industrializacion-del-litio-un-reclamo-historico/.

Morales asigna prioridad a la industrialización del litio desde el 2012 instalando una planta piloto de baterías recargables y establece primeros contactos para comprar tecnología y desarrollar baterías de litio bajo la modalidad “llave en mano” a la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co, por 2,7 millones de dólares.

Bolivia había firmado un contrato preliminar con la empresa china Xinjiang TBEA Group-Baocheng para construir plantas industrializadoras de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes. A partir de un tipo de salmuera se produciría litio metálico, producto de valor en tecnología de punta. De esta manera Bolivia sería uno de los pocos países del mundo en producirlo.

La importancia del acuerdo estratégico con China consistía en que era el principal productor y exportador de autos eléctricos, además de controlar el mercado de baterías de litio y acumuladores eléctricos. Su empresa BYD fabricante de autos electicos había desplazado en producción a la estadounidense Tesla en ese momento.

Desde su llegada al poder, Morales rechazó la injerencia del gobierno norteamericano en la política interna de Bolivia; expulsó a la DEA de la lucha contra el narcotráfico y finalmente al embajador estadounidense. La macroeconomía en aumento, emergente de la nacionalización de los recursos naturales pero la industrialización del gas y el proyecto litio, fueron paralizadas en noviembre de 2019. Era obvio, la política de permanente enfrentamiento sustentada por Morales contra EE.UU tuvo respuesta sutil pero contundente mediante operaciones encubiertas determinantes para socavar el régimen del MAS.

El geopolítico y escritor mexicano, Alfredo Jalife-Rahame Barrios, en sendos artículos y videos disponibles en Youtube, reveló con anticipación a los sucesos del 10 de noviembre los argumentos para la caída de Evo Morales y denunció la participación de EE.UU. por el control de los yacimientos de litio en Bolivia como “golpe-litio”. Morales selló su destino el día 1 de octubre de 2019 cuando inauguró en Potosí el Centro Tecnológico Boliviano del Litio y presentó el primer vehículo eléctrico ensamblado en Bolivia y anunció que había un acuerdo con China para construir carros a litio.

“La empresa estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) (dijo entonces Morales) fabrica baterías de ion de litio en la planta de La Palca, las cuales serán utilizadas por prototipos de vehículos eléctricos antes de fin de año”. http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/02/

“El golpe de estado se montó sobre un terreno fértil para ello, abonado por errores del ex gobierno y la desviación de los principios ideológicos que originaron el proceso de cambio”, escribió la periodista y psicóloga boliviana Verónica Zapata, del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE), https://www.nodal.com/2020/08/elon-musk-y-el-golpe-en-bolivia-por-el-litio-el-recurso-estrategico-del-futuro /

“Cuando el 19 de febrero, Jair Bolsonaro, reveló su objetivo de conseguir que Elon Musk anuncie la instalación de una fábrica de autos eléctricos Tesla en Brasil, el empresario boliviano Samuel Doria Medina candidato a vicepresidente del binomio “Juntos” con Áñez, anunció en Twitter sus intenciones de entregar el litio boliviano: “Propongo que hagamos un proyecto brasileño-boliviano para que nosotros pongamos las baterías de estos autos con litio de Uyuni”. (Zapata, Ibídem)

La revista Diálogo, editada por el Comando Sur de EEUU, expresó preocupación el 7 de noviembre en su sección Amenazas Transnacionales: “Se firmaron contratos con la empresa alemana y en la parte de la industrialización con empresas chinas. Estos convenios fortalecieron la posición de Pekín como principal controlador del mercado mundial de litio, y de Alemania en su búsqueda de autonomía energética por fuera de EEUU”. https://lithiumcongress.com/es/

El periodista Edgar Valenzuela en su artículo “Los pecados de Evo”, dice: “Evo realizó una gira de trabajo a mediados de 2018 por Rusia y China. El mandatario boliviano logró acuerdos con la gigante rusa Gazprom para explorar y explotar en conjunto un campo boliviano de gas cuyas reservas probables alcanzan 6.2 billones de pies cúbicos; mientras de China descolgó una serie de acuerdos de asociación estratégica e inversiones que culminaron con la firma de un convenio en febrero de este año para explotar e industrializar de forma conjunta dos depósitos de litio en el país suramericano”, https://www.alainet.org/es/.

Sobre la geopolítica del litio y la caída de Evo, todavía hay mucho que escribir.

FACTOR ESTRATEGICO
LARGA Y CONSTANTE LUCHA

CONCIPO, ya se había opuesto a la empresa estadounidense Lithco, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) cuando firmó un contrato de explotación del litio por invitación directa con la firma FMC Lithco mediante Ley 719 del 15 de febrero de 1986 disponiendo también la creación del Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, CIRESU, sin un claro futuro.

Durante el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) se anuló la invitación directa con la FMC Lithco y el 4 de mayo de l990 se publicó otro proceso de licitación adjudicándose el proyecto nuevamente la empresa Lithco. “El contrato con CIRESU, simbólicamente fue firmado en el mismo salar de Uyuni sobre una mesa de sal, donde estuvo presente el presidente Paz Zamora”, dice el articulista potosino Sergio Medinaceli Soza. /https:/www.paginasiete.bo/opinion/2020/litio-de-jaime-paz-evo-morales//

Al anhelo de industrializar el litio siguió una espiral de frustraciones por la errática política minera del gobierno de Paz Zamora y tuvo continuidad durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) reduciendo la reserva fiscal del litio y su importancia estratégica con el proceso de capitalización de empresas. “En marzo de 1997, último año del primer mandato del empresario minero Sánchez de Lozada, se promulga el nuevo Código de Minería de Bolivia (Ley 1777), que modernizaba el sistema concesional y simplificaba el esquema tributario, al mismo tiempo que equiparaba las concesiones mineras a la categoría de bien inmueble (es decir, propiedad privada) e impedía a la COMIBOL que realizara directamente actividades productivas”. (Federico Nacif) https://www.centrocultural.coop/revista/1415/bolivia-y-el-plan-de-industrializacion-del-litio-un-reclamo-historico/

Potosí pide a los gobiernos de turno ser socio de las concesionarias extranjeras en el contrato de industrialización del litio y exige regalías compartidas hasta un 50% exclusivamente para su desarrollo. Sus dirigentes siempre reclamaron la consigna de soberanía tomando en cuenta la importancia del litio para el desarrollo nacional lo que Evo también compartió, pero extrañamente nunca logró entendimiento con dirigentes de CONCIPO quienes fueron humillados en sus dramáticas marchas realizadas hasta La Paz llevando como estandarte a su perro “Petardo”. La impertinencia y el capricho de ambos lados fue el nefasto precedente para inviabilizar de nuevo el proyecto litio.

Hoy se espera otra visión estratégica del presidente Arce sobre la defensa y el desarrollo del “oro blanco” y la clave no es compleja para un nuevo entendimiento entre el Gobierno y Sub Gobierno de Potosí definiendo derechos por concepto de regalías regionales sin menoscabar ingresos para el TGE. Ya perdimos la plata, el oro, la goma y el estaño. Hoy queda el litio, recurso natural de altísimo valor como patrimonio de los bolivianos y no para voracidad de las transnacionales.

FACTOR ESTRATEGICO

Varios estudios reconocen que Bolivia es el único país del Cono Sur en intentar una explotación soberana de los recursos evaporíticos en salmueras desde el ascenso de Morales al poder en enero de 2006. Gobiernos anteriores a ese año sólo realizaron estudios técnicos y económicos sobre el potencial de los yacimientos de litio.

El año 2007, la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Sudoeste Potosino (FRUTCAS), asesorada por el físico belga Guillaume Roelants, eleva al nuevo gobierno del MAS una propuesta de industrialización estatal de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. A un mes de recuperar las facultades productivas de la COMIBOL (Ley 3720), el 1° de abril de 2008, Evo Morales promulgó el DS 29496 declarando prioridad nacional el Plan de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni.

“Desde 2008 (Bolivia) avanza con un plan de industrialización soberana de los recursos evaporíticos 100% estatal, que contempla a mediano plazo la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio, y a largo plazo la producción de baterías de ion-litio”. https://www.centrocultural.coop/revista/1415/bolivia-y-el-plan-de-industrializacion-del-litio-un-reclamo-historico/.

Morales asigna prioridad a la industrialización del litio desde el 2012 instalando una planta piloto de baterías recargables y establece primeros contactos para comprar tecnología y desarrollar baterías de litio bajo la modalidad “llave en mano” a la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co, por 2,7 millones de dólares.

Bolivia había firmado un contrato preliminar con la empresa china Xinjiang TBEA Group-Baocheng para construir plantas industrializadoras de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes. A partir de un tipo de salmuera se produciría litio metálico, producto de valor en tecnología de punta. De esta manera Bolivia sería uno de los pocos países del mundo en producirlo.

La importancia del acuerdo estratégico con China consistía en que era el principal productor y exportador de autos eléctricos, además de controlar el mercado de baterías de litio y acumuladores eléctricos. Su empresa BYD fabricante de autos electicos había desplazado en producción a la estadounidense Tesla en ese momento.

Desde su llegada al poder, Morales rechazó la injerencia del gobierno norteamericano en la política interna de Bolivia; expulsó a la DEA de la lucha contra el narcotráfico y finalmente al embajador estadounidense. La macroeconomía en aumento, emergente de la nacionalización de los recursos naturales pero la industrialización del gas y el proyecto litio, fueron paralizadas en noviembre de 2019. Era obvio, la política de permanente enfrentamiento sustentada por Morales contra EE.UU tuvo respuesta sutil pero contundente mediante operaciones encubiertas determinantes para socavar el régimen del MAS.

CONTROVERSIA POLITICA

El geopolítico y escritor mexicano, Alfredo Jalife-Rahame Barrios, en sendos artículos y videos disponibles en Youtube, reveló con anticipación a los sucesos del 10 de noviembre los argumentos para la caída de Evo Morales y denunció la participación de EE.UU. por el control de los yacimientos de litio en Bolivia como “golpe-litio”. Morales selló su destino el día 1 de octubre de 2019 cuando inauguró en Potosí el Centro Tecnológico Boliviano del Litio y presentó el primer vehículo eléctrico ensamblado en Bolivia y anunció que había un acuerdo con China para construir carros a litio.

“La empresa estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) (dijo entonces Morales) fabrica baterías de ion de litio en la planta de La Palca, las cuales serán utilizadas por prototipos de vehículos eléctricos antes de fin de año”. http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/02/

“El golpe de estado se montó sobre un terreno fértil para ello, abonado por errores del ex gobierno y la desviación de los principios ideológicos que originaron el proceso de cambio”, escribió la periodista y psicóloga boliviana Verónica Zapata, del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE), https://www.nodal.com/2020/08/elon-musk-y-el-golpe-en-bolivia-por-el-litio-el-recurso-estrategico-del-futuro /

“Cuando el 19 de febrero, Jair Bolsonaro, reveló su objetivo de conseguir que Elon Musk anuncie la instalación de una fábrica de autos eléctricos Tesla en Brasil, el empresario boliviano Samuel Doria Medina candidato a vicepresidente del binomio “Juntos” con Áñez, anunció en Twitter sus intenciones de entregar el litio boliviano: “Propongo que hagamos un proyecto brasileño-boliviano para que nosotros pongamos las baterías de estos autos con litio de Uyuni”. (Zapata, Ibídem)

La revista Diálogo, editada por el Comando Sur de EEUU, expresó preocupación el 7 de noviembre en su sección Amenazas Transnacionales: “Se firmaron contratos con la empresa alemana y en la parte de la industrialización con empresas chinas. Estos convenios fortalecieron la posición de Pekín como principal controlador del mercado mundial de litio, y de Alemania en su búsqueda de autonomía energética por fuera de EEUU”. https://lithiumcongress.com/es/

El periodista Edgar Valenzuela en su artículo “Los pecados de Evo”, dice: “Evo realizó una gira de trabajo a mediados de 2018 por Rusia y China. El mandatario boliviano logró acuerdos con la gigante rusa Gazprom para explorar y explotar en conjunto un campo boliviano de gas cuyas reservas probables alcanzan 6.2 billones de pies cúbicos; mientras de China descolgó una serie de acuerdos de asociación estratégica e inversiones que culminaron con la firma de un convenio en febrero de este año para explotar e industrializar de forma conjunta dos depósitos de litio en el país suramericano”, https://www.alainet.org/es/.

Sobre la geopolítica del litio y la caída de Evo, todavía hay mucho que escribir.

LARGA Y CONSTANTE LUCHA

CONCIPO, ya se había opuesto a la empresa estadounidense Lithco, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989) cuando firmó un contrato de explotación del litio por invitación directa con la firma FMC Lithco mediante Ley 719 del 15 de febrero de 1986 disponiendo también la creación del Complejo Industrial de Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, CIRESU, sin un claro futuro.

Durante el gobierno de Jaime Paz Zamora (1989-1993) se anuló la invitación directa con la FMC Lithco y el 4 de mayo de l990 se publicó otro proceso de licitación adjudicándose el proyecto nuevamente la empresa Lithco. “El contrato con CIRESU, simbólicamente fue firmado en el mismo salar de Uyuni sobre una mesa de sal, donde estuvo presente el presidente Paz Zamora”, dice el articulista potosino Sergio Medinaceli Soza. /https:/www.paginasiete.bo/opinion/2020/litio-de-jaime-paz-evo-morales//

Al anhelo de industrializar el litio siguió una espiral de frustraciones por la errática política minera del gobierno de Paz Zamora y tuvo continuidad durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) reduciendo la reserva fiscal del litio y su importancia estratégica con el proceso de capitalización de empresas. “En marzo de 1997, último año del primer mandato del empresario minero Sánchez de Lozada, se promulga el nuevo Código de Minería de Bolivia (Ley 1777), que modernizaba el sistema concesional y simplificaba el esquema tributario, al mismo tiempo que equiparaba las concesiones mineras a la categoría de bien inmueble (es decir, propiedad privada) e impedía a la COMIBOL que realizara directamente actividades productivas”. (Federico Nacif) https://www.centrocultural.coop/revista/1415/bolivia-y-el-plan-de-industrializacion-del-litio-un-reclamo-historico/

Potosí pide a los gobiernos de turno ser socio de las concesionarias extranjeras en el contrato de industrialización del litio y exige regalías compartidas hasta un 50% exclusivamente para su desarrollo. Sus dirigentes siempre reclamaron la consigna de soberanía tomando en cuenta la importancia del litio para el desarrollo nacional lo que Evo también compartió, pero extrañamente nunca logró entendimiento con dirigentes de CONCIPO quienes fueron humillados en sus dramáticas marchas realizadas hasta La Paz llevando como estandarte a su perro “Petardo”. La impertinencia y el capricho de ambos lados fue el nefasto precedente para inviabilizar de nuevo el proyecto litio.

Hoy se espera otra visión estratégica del presidente Arce sobre la defensa y el desarrollo del “oro blanco” y la clave no es compleja para un nuevo entendimiento entre el Gobierno y Sub Gobierno de Potosí definiendo derechos por concepto de regalías regionales sin menoscabar ingresos para el TGE. Ya perdimos la plata, el oro, la goma y el estaño. Hoy queda el litio, recurso natural de altísimo valor como patrimonio de los bolivianos y no para voracidad de las transnacionales.

Varios estudios reconocen que Bolivia es el único país del Cono Sur en intentar una explotación soberana de los recursos evaporíticos en salmueras desde el ascenso de Morales al poder en enero de 2006. Gobiernos anteriores a ese año sólo realizaron estudios técnicos y económicos sobre el potencial de los yacimientos de litio.

El año 2007, la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Sudoeste Potosino (FRUTCAS), asesorada por el físico belga Guillaume Roelants, eleva al nuevo gobierno del MAS una propuesta de industrialización estatal de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni. A un mes de recuperar las facultades productivas de la COMIBOL (Ley 3720), el 1° de abril de 2008, Evo Morales promulgó el DS 29496 declarando prioridad nacional el Plan de Industrialización de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni.

“Desde 2008 (Bolivia) avanza con un plan de industrialización soberana de los recursos evaporíticos 100% estatal, que contempla a mediano plazo la producción de carbonato de litio y cloruro de potasio, y a largo plazo la producción de baterías de ion-litio”. https://www.centrocultural.coop/revista/1415/bolivia-y-el-plan-de-industrializacion-del-litio-un-reclamo-historico/.

Morales asigna prioridad a la industrialización del litio desde el 2012 instalando una planta piloto de baterías recargables y establece primeros contactos para comprar tecnología y desarrollar baterías de litio bajo la modalidad “llave en mano” a la empresa china Linyi Gelon New Battery Materials Co, por 2,7 millones de dólares.

Bolivia había firmado un contrato preliminar con la empresa china Xinjiang TBEA Group-Baocheng para construir plantas industrializadoras de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes. A partir de un tipo de salmuera se produciría litio metálico, producto de valor en tecnología de punta. De esta manera Bolivia sería uno de los pocos países del mundo en producirlo.

La importancia del acuerdo estratégico con China consistía en que era el principal productor y exportador de autos eléctricos, además de controlar el mercado de baterías de litio y acumuladores eléctricos. Su empresa BYD fabricante de autos electicos había desplazado en producción a la estadounidense Tesla en ese momento.

Desde su llegada al poder, Morales rechazó la injerencia del gobierno norteamericano en la política interna de Bolivia; expulsó a la DEA de la lucha contra el narcotráfico y finalmente al embajador estadounidense. La macroeconomía en aumento, emergente de la nacionalización de los recursos naturales pero la industrialización del gas y el proyecto litio, fueron paralizadas en noviembre de 2019. Era obvio, la política de permanente enfrentamiento sustentada por Morales contra EE.UU tuvo respuesta sutil pero contundente mediante operaciones encubiertas determinantes para socavar el régimen del MAS.

. Redacción:
Simón Alberto Figueroa Reynaga

Periodista, Editor General de TEMAScbba, Miembro de la Sociedad de Editores y Redactores SER Cochabamba

- Leído: 82 veces -

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…

Loading...