EL DÓLAR SIGUE ESCALANDO Y HAY ESCASEZ (Foto ABI)
EL DÓLAR SIGUE ESCALANDO Y HAY ESCASEZ (Foto ABI)
...
*Por qué no se debe repetir la experiencia de la “Flotación del dólar" del presidente militar Celso Torrelio Villa, en febrero de 1982, EL cambio fijo de la divisa norteamericana en Bolivia está vigente por 18 años desde el año 2006*.
Walter Paz
4 de julio de 2024
plantilla-0

CAMBIO FIJO Y CAMBIO FLEXIBLE

 

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INFLACIÓN MONETARIA

En los años 50 durante la Revolución Nacional, se generó una de las primeras Inflaciones que llegó al 425 %, en medio de grandes cambios estructurales económicos como la Nacionalización de las Minas y la Reforma Agraria. El presidente Siles Zuazo, en 1959, tuvo que aplicar el Plan Eder para contener la Inflación mediante ajustes monetarios y liberalización de precios.

Este cambio de ajuste monetario de cambio fijo subsistió hasta enero de 1974, cuando se produjo la devaluación ajustada a un nuevo tipo de cambio con relación al dólar americano que fluctuó de 8 a 12 pesos bolivianos y fue decretada por el entonces presidente Gral. Hugo Banzer.

La medida dio lugar a una súbita escalada de precios de artículos de primera necesidad de alimentos que originó una revuelta seguida de una movilización campesina en Cochabamba, con el desenlace de la llamada ” Masacre de Tolata”

En febrero de 1982, el presidente de la República, Gral. Celso Torrelio ante la situación del crecimiento exponencial de la Deuda Externa y el pago de los servicios de esa deuda, decretó “La Flotación del dólar “, haciendo saltar la cotización de la divisa estadounidense de 25 a 44 pesos bolivianos que generó la inflación, preludio de la hiperinflación.

Durante el gobierno del Dr. Hernán Siles Zuazo y la Unidad Democrática Popular, entre 1982 – 1985, se produjo la hiperinflación que llegó a ser una de las más altas del mundo: 1500 % anual, producto de una restricción presupuestaria, especulación del cambio paralelo y por el déficit fiscal financiado exclusivamente por Crédito Externo, que se venía arrastrando desde el gobierno de presidente Banzer en la década de los ’70 .

El gobierno de Siles estableció un control de precios y la desdolarización de la economía que obligó a imprimir los denominados “Cheques de Gerencia” en sustitución del peso boliviano como moneda de pago y como se llamó en esa época: ” El Colchón Financiero”.

Este fenómeno generó una inflación acumulada del 45 % llegando a finales de 1984 a un 183 % y al superar el estándar del índice internacional mayor a 90%, provocó la Hiperinflación (Cagan 1956).

Estas medidas obligaron al gobierno de la Unidad Democrática Popular, UDP, adelantar un año de la gestión del presidente Siles debido a la situación económica.

En las elecciones anticipadas tuvo que volver al gobierno el Dr. Víctor Paz,  que,  para frenar la hiperinflación, debió dictar una reforma monetaria mediante el  Decreto 21060,  sugerido por el Consultor Internacional del Fondo Monetario, Jefrey Sachs con medidas de shock financiero.

 Comenzó el congelamiento de salarios e inversiones públicas, despido de empleados públicos denominado “relocalización” principalmente en la minería estatal, nivelación de combustibles a precio internacional y la devaluación con el nuevo signo monetario de “pesos bolivianos” al “boliviano ” y la creación del denominado “Bolsín del Banco Central ” para una devaluación controlada.

En materia tributaria se creó el Impuesto al Valor Agregado IVA y la renegociación de la Deuda Externa con el “Club de París”. Con estas medidas de shock financiero, se logró reducir la hiperinflación y el déficit a índices de – 10 %.

CONCLUSIONES

No se puede repetir la experiencia de febrero de 1982 en el Gobierno del Gral. Celso Torrelio con la flotación del dólar sin respaldo financiero para reducir el déficit fiscal, que determinó su salida adelantada y relevo por el Gral. Guido Vildoso.

La llegada de la hiperinflación durante la UDP en la presidencia de Siles Zuazo y la súbita desdolarización de la economía por Decreto Ley sin tener el “Colchón Financiero” y subvenciones a instituciones financieras públicas como el Banco del Estado, Banco Minero y Banco Agrícola que a la postre obligaron a su liquidación forzosa.

El contexto internacional y nacional difieren del pasado por los nuevos índices y actores económicos.

Bolivia pasó a ser un exportador de energéticos de hidrocarburos, estableciendo una nueva renta nacional, la agroindustria desarrolló modernas tecnologías que le permitió exportar; la minería especialmente aurífera relanzó al cooperativismo gracias a nuevos precios internacionales.

La reducción de las Reservas Internacionales y la subvención a los carburantes y el contexto internacional adverso sobre los precios de las materias primas ha generado un mayor déficit fiscal.

La experiencia histórica requiere que no se apliquen medidas de shock económico como en el pasado y que puedan generar mayores índices de pobreza.  Se deben aplicar los correctivos financieros que ayuden a aumentar el Producto Interno Bruto, un equilibrio fiscal, inversión pública y un equilibrio de la balanza comercial.

Redacción:

Walter Paz

Abogado y analista, miembro de la Sociedad de Editores y Redactores, SER Cochabamba

. Redacción:
Walter Paz

Abogado

- Leído: 272 veces -

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…

Loading...