VECINOS VISITAN HUERTOS ECOLÓGICOS EN TIRANI
VECINOS VISITAN HUERTOS ECOLÓGICOS EN TIRANI
...
Fueron tres horas de compartir belleza natural, respirar aire fresco y disfrutar de alimentos saludables con productores certificados por AGRECOL ANDES en huertos ecológicos ubicados en las alturas de Tirani, en la serranía del Parque Nacional Tunari pertenecientes al Cercado de Cochabamba.
Simón Alberto Figueroa Reynaga
15 de abril de 2025
plantilla-4

ALIMENTOS SALUDABLES EN HUERTOS DE TIRANI

El sábado 12 de abril, sesenta vecinos, entre hombres y mujeres, de la OTB Villa Montenegro presidida por el Arq. Oliver Pérez García, en coordinación con la Fundación AGRECOL ANDES, dirigida por el Ing. Alberto Cárdenas, intercambiaron información sobre la importancia de consumir alimentos frescos, saludables y certificados como orgánicos. La visita fue agradable desde el comienzo hasta el final.

Los vecinos se concentraron en la explanada del frontis de la Iglesia Pedro y Pablo desde las 7:00 a.m. y de allí en dos autobuses grandes se trasladaron hasta las alturas de Tirani, donde se encuentran los huertos ecológicos.

Fueron recibidos por los productores con refrigerios preparados con frutas de la zona, degustaron un sabroso K’allu criollo con verduras recién cosechadas; compraron galletas, pan, mermeladas y queques. Al finalizar la media jornada los vecinos fueron al comedor popular de la FUNDACIÓN AGRECOL ubicado en la avenida Melchor Pérez de Olguín, donde se sirvieron platos típicos.

Durante la visita a los huertos de Lourdes Gutiérrez, Blanca Nogales y Tania Camacho, se desbordó la empatía entre productores y consumidores por la grata amistad compartida. Fueron gentiles en sus explicaciones sobre las cualidades orgánicas y saludables de las verduras, frutas y plantas medicinales dispersas en el terreno donde se respeta la biodiversidad de su naturaleza.

Los tres huertos forman parte de una cadena de producción ecológica que involucra a 37 familias comprendidas en Sistemas Participativos de Garantía (SPG) amparadas por ley del Estado.

 Los productos orgánicos necesariamente deben llevar el sello de garantía, SPG, en cada BOLSALUDABLE, asegurando a las familias consumidoras que dichos productos están libres de agroquímicos y no son transgénicos.

CUESTA ARRIBA, PERO DIVERTIDO

El ingeniero Alberto Cárdenas, director de AGRECOL ANDES, explicó sobre la Ley 3525 de “Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica”, promulgada en 2006, que tiene como objetivo principal, promover la producción y el consumo sostenible de productos ecológicos certificados, sin cuyo sello de garantía no se permite su comercialización.

La Ley 3525 reconoce dos tipos de certificación o acreditación para la comercialización de productos ecológicos para el comercio de exportación y venta local mediante las SPGs, a través de Sistemas Alternativos de Garantía, SAG, que a su vez toma en cuenta La Norma Técnica Nacional, NTN, que regula y garantiza la calidad y el manejo de productos ecológicos que provienen de la agricultura familiar urbana, periurbana y rural, describe un boletín de AGRECOL ANDES.

El Ing. Cárdenas, recordó que cuando se declaró la cuarentena en Bolivia por la presencia del COVID 19, el de20 de marzo del 2020, los productores ecológicos quedaron seriamente afectados por la imposibilidad de comercializar sus alimentos orgánicos.

Por iniciativa de los mismos productores ecológicos en coordinación con la FUNDACIÓN AGRECOL ANDES se organizó la primera comunidad de consumidores de alimentos orgánicos del Cercado y se puso en vigencia la Bolsa Saludable para comercializar diversos alimentos orgánicos mediante “delivery”, una experiencia con resultados positivos a la fecha.

La Fundación trabaja 24 años en Cochabamba, realizando cursos y talleres de capacitación a productores seleccionados, coordina acciones interinstitucionales para preservar los huertos ecológicos y formula políticas medioambientales destinadas a conservar la agricultura orgánica como la mejor opción para el consumo de alimentos saludables.

 

 

 

 

IMPORTANCIA DE LA LEY

Actualmente existe uso desmesurado de agrotóxicos en cultivos masivos y expansivos, siendo difícil diferenciar los productos naturales de los transgénicos que se comercializan en mercados populares y supermercados. Sin embargo, cada vez aumenta la tendencia entre los consumidores por obtener alimentos orgánicos y saludables.

“La agricultura orgánica ayuda a mantener la fertilidad del suelo y la biodiversidad, reduce la escorrentía de productos químicos y apoya ecosistemas más saludables. Tiene beneficios para la salud, ya que evita pesticidas sintéticos y promueve el consumo de productos nutritivos y libres de químicos. Por último, beneficia a las comunidades al proporcionar estabilidad económica a los agricultores y apoyar las economías locales”. https://www.octoen.com/es/blog/

La ventaja en la producción de alimentos saludables en los huertos ecológicos en las alturas de Tirani tiene un fuerte componente: el agua fresca que baja de la Cordillera del Tunari, aprovechada mediante el sistema tradicional de canales construidos con cemento y compuertas de plancha para el control del uso racional del valioso recurso hídrico.

El ingeniero Cárdenas, igualmente, sostuvo que la FUNDACIÓN AGREGOL, mantiene cordiales relaciones con diferentes OTBs del Cercado y realiza los días sábado entre las 17.00 y 21.00 horas, Ferias Itinerantes donde los productores y transformadores de alimentos saludables, comercializan directamente sus productos al consumidor.

Hay personal técnico y especialistas en nutrición que asesoran a los vecinos a organizar sus propios huertos ecológicos en el patio de sus propiedades utilizando bioinsumos, así como consejos sobre gastronomía con productos naturales de acuerdo con la temporada.

El presidente de la OTB Villa Montenegro, arquitecto Oliver Pérez García, a tiempo de agradecer y felicitar al director y personal de la FUNDACIÓN AGRECOL ANDES, por la visita a los huertos ecológicos de Tirani, comprometió su apoyo para seguir realizando  ferias itinerantes en su jurisdicción.

Pérez, recordó que en 2024 se realizó la primera feria exitosa en un área del Parque de los Olivos que colinda con el margen oeste del Rio Rocha, donde las familias de la OTB Villa Montenegro, compraron alimentos saludables, recibieron capacitación sobre la formación de huertos domiciliarios y recibieron en calidad de obsequió diversas plantas.

En esa oportunidad, los vecinos disfrutaron de la presentación folklórica y coreografía de Los Tinkus de San Simón. En la práctica, ya existe literalmente una alianza estratégica entre la OTB Villa Montenegro y la FUNDACIÓN AGRECOL ANDES para futuras actividades conjuntas y de provecho mutuo.

 

 

VECINOS COMPRAN ALIMENTOS EN EL HUERTO
AGRICULTURA ORGÁNICA

El ingeniero Alberto Cárdenas, director de AGRECOL ANDES, explicó sobre la Ley 3525 de “Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica”, promulgada en 2006, que tiene como objetivo principal, promover la producción y el consumo sostenible de productos ecológicos certificados, sin cuyo sello de garantía no se permite su comercialización.

La Ley 3525 reconoce dos tipos de certificación o acreditación para la comercialización de productos ecológicos para el comercio de exportación y venta local mediante las SPGs, a través de Sistemas Alternativos de Garantía, SAG, que a su vez toma en cuenta La Norma Técnica Nacional, NTN, que regula y garantiza la calidad y el manejo de productos ecológicos que provienen de la agricultura familiar urbana, periurbana y rural, describe un boletín de AGRECOL ANDES.

El Ing. Cárdenas, recordó que cuando se declaró la cuarentena en Bolivia por la presencia del COVID 19, el de20 de marzo del 2020, los productores ecológicos quedaron seriamente afectados por la imposibilidad de comercializar sus alimentos orgánicos.

Por iniciativa de los mismos productores ecológicos en coordinación con la FUNDACIÓN AGRECOL ANDES se organizó la primera comunidad de consumidores de alimentos orgánicos del Cercado y se puso en vigencia la Bolsa Saludable para comercializar diversos alimentos orgánicos mediante “delivery”, una experiencia con resultados positivos a la fecha.

La Fundación trabaja 24 años en Cochabamba, realizando cursos y talleres de capacitación a productores seleccionados, coordina acciones interinstitucionales para preservar los huertos ecológicos y formula políticas medioambientales destinadas a conservar la agricultura orgánica como la mejor opción para el consumo de alimentos saludables.

 

 

 

 

Actualmente existe uso desmesurado de agrotóxicos en cultivos masivos y expansivos, siendo difícil diferenciar los productos naturales de los transgénicos que se comercializan en mercados populares y supermercados. Sin embargo, cada vez aumenta la tendencia entre los consumidores por obtener alimentos orgánicos y saludables.

“La agricultura orgánica ayuda a mantener la fertilidad del suelo y la biodiversidad, reduce la escorrentía de productos químicos y apoya ecosistemas más saludables. Tiene beneficios para la salud, ya que evita pesticidas sintéticos y promueve el consumo de productos nutritivos y libres de químicos. Por último, beneficia a las comunidades al proporcionar estabilidad económica a los agricultores y apoyar las economías locales”. https://www.octoen.com/es/blog/

La ventaja en la producción de alimentos saludables en los huertos ecológicos en las alturas de Tirani tiene un fuerte componente: el agua fresca que baja de la Cordillera del Tunari, aprovechada mediante el sistema tradicional de canales construidos con cemento y compuertas de plancha para el control del uso racional del valioso recurso hídrico.

El ingeniero Cárdenas, igualmente, sostuvo que la FUNDACIÓN AGREGOL, mantiene cordiales relaciones con diferentes OTBs del Cercado y realiza los días sábado entre las 17.00 y 21.00 horas, Ferias Itinerantes donde los productores y transformadores de alimentos saludables, comercializan directamente sus productos al consumidor.

Hay personal técnico y especialistas en nutrición que asesoran a los vecinos a organizar sus propios huertos ecológicos en el patio de sus propiedades utilizando bioinsumos, así como consejos sobre gastronomía con productos naturales de acuerdo con la temporada.

El presidente de la OTB Villa Montenegro, arquitecto Oliver Pérez García, a tiempo de agradecer y felicitar al director y personal de la FUNDACIÓN AGRECOL ANDES, por la visita a los huertos ecológicos de Tirani, comprometió su apoyo para seguir realizando  ferias itinerantes en su jurisdicción.

Pérez, recordó que en 2024 se realizó la primera feria exitosa en un área del Parque de los Olivos que colinda con el margen oeste del Rio Rocha, donde las familias de la OTB Villa Montenegro, compraron alimentos saludables, recibieron capacitación sobre la formación de huertos domiciliarios y recibieron en calidad de obsequió diversas plantas.

En esa oportunidad, los vecinos disfrutaron de la presentación folklórica y coreografía de Los Tinkus de San Simón. En la práctica, ya existe literalmente una alianza estratégica entre la OTB Villa Montenegro y la FUNDACIÓN AGRECOL ANDES para futuras actividades conjuntas y de provecho mutuo.

 

 

IMPORTANCIA DE LA LEY
CUESTA ARRIBA, PERO DIVERTIDO
AGRICULTURA ORGÁNICA
VECINOS COMPRAN ALIMENTOS EN EL HUERTO
FERIAS ITINERANTES

El ingeniero Alberto Cárdenas, director de AGRECOL ANDES, explicó sobre la Ley 3525 de “Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica”, promulgada en 2006, que tiene como objetivo principal, promover la producción y el consumo sostenible de productos ecológicos certificados, sin cuyo sello de garantía no se permite su comercialización.

La Ley 3525 reconoce dos tipos de certificación o acreditación para la comercialización de productos ecológicos para el comercio de exportación y venta local mediante las SPGs, a través de Sistemas Alternativos de Garantía, SAG, que a su vez toma en cuenta La Norma Técnica Nacional, NTN, que regula y garantiza la calidad y el manejo de productos ecológicos que provienen de la agricultura familiar urbana, periurbana y rural, describe un boletín de AGRECOL ANDES.

El Ing. Cárdenas, recordó que cuando se declaró la cuarentena en Bolivia por la presencia del COVID 19, el de20 de marzo del 2020, los productores ecológicos quedaron seriamente afectados por la imposibilidad de comercializar sus alimentos orgánicos.

Por iniciativa de los mismos productores ecológicos en coordinación con la FUNDACIÓN AGRECOL ANDES se organizó la primera comunidad de consumidores de alimentos orgánicos del Cercado y se puso en vigencia la Bolsa Saludable para comercializar diversos alimentos orgánicos mediante “delivery”, una experiencia con resultados positivos a la fecha.

La Fundación trabaja 24 años en Cochabamba, realizando cursos y talleres de capacitación a productores seleccionados, coordina acciones interinstitucionales para preservar los huertos ecológicos y formula políticas medioambientales destinadas a conservar la agricultura orgánica como la mejor opción para el consumo de alimentos saludables.

 

 

 

 

IMPORTANCIA DE LA LEY
CUESTA ARRIBA, PERO DIVERTIDO

Actualmente existe uso desmesurado de agrotóxicos en cultivos masivos y expansivos, siendo difícil diferenciar los productos naturales de los transgénicos que se comercializan en mercados populares y supermercados. Sin embargo, cada vez aumenta la tendencia entre los consumidores por obtener alimentos orgánicos y saludables.

“La agricultura orgánica ayuda a mantener la fertilidad del suelo y la biodiversidad, reduce la escorrentía de productos químicos y apoya ecosistemas más saludables. Tiene beneficios para la salud, ya que evita pesticidas sintéticos y promueve el consumo de productos nutritivos y libres de químicos. Por último, beneficia a las comunidades al proporcionar estabilidad económica a los agricultores y apoyar las economías locales”. https://www.octoen.com/es/blog/

La ventaja en la producción de alimentos saludables en los huertos ecológicos en las alturas de Tirani tiene un fuerte componente: el agua fresca que baja de la Cordillera del Tunari, aprovechada mediante el sistema tradicional de canales construidos con cemento y compuertas de plancha para el control del uso racional del valioso recurso hídrico.

El ingeniero Cárdenas, igualmente, sostuvo que la FUNDACIÓN AGREGOL, mantiene cordiales relaciones con diferentes OTBs del Cercado y realiza los días sábado entre las 17.00 y 21.00 horas, Ferias Itinerantes donde los productores y transformadores de alimentos saludables, comercializan directamente sus productos al consumidor.

Hay personal técnico y especialistas en nutrición que asesoran a los vecinos a organizar sus propios huertos ecológicos en el patio de sus propiedades utilizando bioinsumos, así como consejos sobre gastronomía con productos naturales de acuerdo con la temporada.

El presidente de la OTB Villa Montenegro, arquitecto Oliver Pérez García, a tiempo de agradecer y felicitar al director y personal de la FUNDACIÓN AGRECOL ANDES, por la visita a los huertos ecológicos de Tirani, comprometió su apoyo para seguir realizando  ferias itinerantes en su jurisdicción.

Pérez, recordó que en 2024 se realizó la primera feria exitosa en un área del Parque de los Olivos que colinda con el margen oeste del Rio Rocha, donde las familias de la OTB Villa Montenegro, compraron alimentos saludables, recibieron capacitación sobre la formación de huertos domiciliarios y recibieron en calidad de obsequió diversas plantas.

En esa oportunidad, los vecinos disfrutaron de la presentación folklórica y coreografía de Los Tinkus de San Simón. En la práctica, ya existe literalmente una alianza estratégica entre la OTB Villa Montenegro y la FUNDACIÓN AGRECOL ANDES para futuras actividades conjuntas y de provecho mutuo.

 

 

AGRICULTURA ORGÁNICA
VECINOS COMPRAN ALIMENTOS EN EL HUERTO
CUESTA ARRIBA, PERO DIVERTIDO
IMPORTANCIA DE LA LEY

El ingeniero Alberto Cárdenas, director de AGRECOL ANDES, explicó sobre la Ley 3525 de “Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica”, promulgada en 2006, que tiene como objetivo principal, promover la producción y el consumo sostenible de productos ecológicos certificados, sin cuyo sello de garantía no se permite su comercialización.

La Ley 3525 reconoce dos tipos de certificación o acreditación para la comercialización de productos ecológicos para el comercio de exportación y venta local mediante las SPGs, a través de Sistemas Alternativos de Garantía, SAG, que a su vez toma en cuenta La Norma Técnica Nacional, NTN, que regula y garantiza la calidad y el manejo de productos ecológicos que provienen de la agricultura familiar urbana, periurbana y rural, describe un boletín de AGRECOL ANDES.

El Ing. Cárdenas, recordó que cuando se declaró la cuarentena en Bolivia por la presencia del COVID 19, el de20 de marzo del 2020, los productores ecológicos quedaron seriamente afectados por la imposibilidad de comercializar sus alimentos orgánicos.

Por iniciativa de los mismos productores ecológicos en coordinación con la FUNDACIÓN AGRECOL ANDES se organizó la primera comunidad de consumidores de alimentos orgánicos del Cercado y se puso en vigencia la Bolsa Saludable para comercializar diversos alimentos orgánicos mediante “delivery”, una experiencia con resultados positivos a la fecha.

La Fundación trabaja 24 años en Cochabamba, realizando cursos y talleres de capacitación a productores seleccionados, coordina acciones interinstitucionales para preservar los huertos ecológicos y formula políticas medioambientales destinadas a conservar la agricultura orgánica como la mejor opción para el consumo de alimentos saludables.

 

 

 

 

AGRICULTURA ORGÁNICA
VECINOS COMPRAN ALIMENTOS EN EL HUERTO

Actualmente existe uso desmesurado de agrotóxicos en cultivos masivos y expansivos, siendo difícil diferenciar los productos naturales de los transgénicos que se comercializan en mercados populares y supermercados. Sin embargo, cada vez aumenta la tendencia entre los consumidores por obtener alimentos orgánicos y saludables.

“La agricultura orgánica ayuda a mantener la fertilidad del suelo y la biodiversidad, reduce la escorrentía de productos químicos y apoya ecosistemas más saludables. Tiene beneficios para la salud, ya que evita pesticidas sintéticos y promueve el consumo de productos nutritivos y libres de químicos. Por último, beneficia a las comunidades al proporcionar estabilidad económica a los agricultores y apoyar las economías locales”. https://www.octoen.com/es/blog/

La ventaja en la producción de alimentos saludables en los huertos ecológicos en las alturas de Tirani tiene un fuerte componente: el agua fresca que baja de la Cordillera del Tunari, aprovechada mediante el sistema tradicional de canales construidos con cemento y compuertas de plancha para el control del uso racional del valioso recurso hídrico.

FERIAS ITINERANTES

El ingeniero Cárdenas, igualmente, sostuvo que la FUNDACIÓN AGREGOL, mantiene cordiales relaciones con diferentes OTBs del Cercado y realiza los días sábado entre las 17.00 y 21.00 horas, Ferias Itinerantes donde los productores y transformadores de alimentos saludables, comercializan directamente sus productos al consumidor.

Hay personal técnico y especialistas en nutrición que asesoran a los vecinos a organizar sus propios huertos ecológicos en el patio de sus propiedades utilizando bioinsumos, así como consejos sobre gastronomía con productos naturales de acuerdo con la temporada.

El presidente de la OTB Villa Montenegro, arquitecto Oliver Pérez García, a tiempo de agradecer y felicitar al director y personal de la FUNDACIÓN AGRECOL ANDES, por la visita a los huertos ecológicos de Tirani, comprometió su apoyo para seguir realizando  ferias itinerantes en su jurisdicción.

Pérez, recordó que en 2024 se realizó la primera feria exitosa en un área del Parque de los Olivos que colinda con el margen oeste del Rio Rocha, donde las familias de la OTB Villa Montenegro, compraron alimentos saludables, recibieron capacitación sobre la formación de huertos domiciliarios y recibieron en calidad de obsequió diversas plantas.

En esa oportunidad, los vecinos disfrutaron de la presentación folklórica y coreografía de Los Tinkus de San Simón. En la práctica, ya existe literalmente una alianza estratégica entre la OTB Villa Montenegro y la FUNDACIÓN AGRECOL ANDES para futuras actividades conjuntas y de provecho mutuo.

 

 

CUESTA ARRIBA, PERO DIVERTIDO
VECINOS COMPRAN ALIMENTOS EN EL HUERTO
IMPORTANCIA DE LA LEY
CUESTA ARRIBA, PERO DIVERTIDO

El ingeniero Alberto Cárdenas, director de AGRECOL ANDES, explicó sobre la Ley 3525 de “Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica”, promulgada en 2006, que tiene como objetivo principal, promover la producción y el consumo sostenible de productos ecológicos certificados, sin cuyo sello de garantía no se permite su comercialización.

La Ley 3525 reconoce dos tipos de certificación o acreditación para la comercialización de productos ecológicos para el comercio de exportación y venta local mediante las SPGs, a través de Sistemas Alternativos de Garantía, SAG, que a su vez toma en cuenta La Norma Técnica Nacional, NTN, que regula y garantiza la calidad y el manejo de productos ecológicos que provienen de la agricultura familiar urbana, periurbana y rural, describe un boletín de AGRECOL ANDES.

El Ing. Cárdenas, recordó que cuando se declaró la cuarentena en Bolivia por la presencia del COVID 19, el de20 de marzo del 2020, los productores ecológicos quedaron seriamente afectados por la imposibilidad de comercializar sus alimentos orgánicos.

Por iniciativa de los mismos productores ecológicos en coordinación con la FUNDACIÓN AGRECOL ANDES se organizó la primera comunidad de consumidores de alimentos orgánicos del Cercado y se puso en vigencia la Bolsa Saludable para comercializar diversos alimentos orgánicos mediante “delivery”, una experiencia con resultados positivos a la fecha.

La Fundación trabaja 24 años en Cochabamba, realizando cursos y talleres de capacitación a productores seleccionados, coordina acciones interinstitucionales para preservar los huertos ecológicos y formula políticas medioambientales destinadas a conservar la agricultura orgánica como la mejor opción para el consumo de alimentos saludables.

 

 

 

 

Actualmente existe uso desmesurado de agrotóxicos en cultivos masivos y expansivos, siendo difícil diferenciar los productos naturales de los transgénicos que se comercializan en mercados populares y supermercados. Sin embargo, cada vez aumenta la tendencia entre los consumidores por obtener alimentos orgánicos y saludables.

“La agricultura orgánica ayuda a mantener la fertilidad del suelo y la biodiversidad, reduce la escorrentía de productos químicos y apoya ecosistemas más saludables. Tiene beneficios para la salud, ya que evita pesticidas sintéticos y promueve el consumo de productos nutritivos y libres de químicos. Por último, beneficia a las comunidades al proporcionar estabilidad económica a los agricultores y apoyar las economías locales”. https://www.octoen.com/es/blog/

La ventaja en la producción de alimentos saludables en los huertos ecológicos en las alturas de Tirani tiene un fuerte componente: el agua fresca que baja de la Cordillera del Tunari, aprovechada mediante el sistema tradicional de canales construidos con cemento y compuertas de plancha para el control del uso racional del valioso recurso hídrico.

. Redacción:
Simón Alberto Figueroa Reynaga

Periodista, Editor General de TEMAScbba, Miembro de la Sociedad de Editores y Redactores SER Cochabamba

- Leído: 114 veces -

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…

Loading...