Monumento Nacional de las Heroinas de la Coronilla, Foto: @temascbba
Monumento Nacional de las Heroinas de la Coronilla, Foto: @temascbba
...
La placa del Monumento de las Armas, hacia el Sur en la Colina de San Sebastián, ha llevado a confusión a algunos autores que han reproducido la totalidad de la lista indicando que son los nombres de las combatientes del 27 de Mayo de 1812; pero, en realidad, son heroínas de diferentes épocas.
Gunther Revollo Soria
26 de mayo de 2025
plantilla-4

ACLARACIONES SOBRE LA LISTA DE HEROÍNAS DE LA CORONILLA

Partiremos del hecho irrefutable que sí sucedió el combate del 27 de mayo de 1812 en la colina de San Sebastián y otros puntos entorno a la antigua Villa de Oropesa, en el marco de la lucha por la Independencia, ya que se cuenta con referencia documental de esta gesta heroica. En esta oportunidad, sin embargo, nos concentraremos en brindar algunas aclaraciones necesarias sobre hallazgos particulares.

En una de las cimas de la colina de San Sebastián, recientemente revitalizada mediante financiamiento gubernamental, hay un monumento a las armas y los héroes donde está la placa de la imagen que acompaña este texto. Presenta un listado de “heroínas de Cochabamba”, pero se debe notar que no es solo de las combatientes del 27 de mayo de 1812, sino (como claramente señala la placa), de las mujeres en diferentes acciones: 1781, 1810, 1812 y 1815.

El autor, caracterizado para una representación en la Coronilla, Foto: DEJAVU Artes Escenicas

En esta lista, hay nombres que recogen historiadores, como el reputado Macedonio Urquidi que en su obra “Bolivianas ilustres” menciona a dos que participaron en la Coronilla: Manuela Eras y Gandarillas y Manuela de la Tapia.

Por su parte, Arturo Costa de la Torre, en su obra “Mujeres en la Independencia”, se refiere a doña Balbina Méndez y a su hermana Clotilde Méndez de Carrillo como dos mujeres “sobrevivientes” de la Coronilla.

Es posible que la placa de la imagen, emplazada en el Monumento de las Armas, hacia el Sur en la Colina de San Sebastián, haya llevado a confusión a algunos autores que han reproducido la totalidad de la lista indicando que son los nombres de las combatientes del 27 de Mayo; pero, como ya se señaló, en realidad son heroínas de diferentes épocas.

Para mayor prueba tenemos, por ejemplo, a la esposa de Esteban Arze, indicada en la lista como Manuela Rodríguez y Terceros de Arze, que difícilmente habría estado en Cochabamba esa fecha, ya que sus tierras eran en el Valle Alto y había estado auxiliando a las fuerzas de su esposo desde sus haciendas en Tarata. Recordemos que Arze combatió en el Quehuiñal, en los altos de Pocona, días antes del combate de la Coronilla.

Así mismo, figura en la lista Manuela (Eras) Gandarillas, que, si bien pudo haber participado en el combate por ser de una familia involucrada activamente en la lucha contra el dominio español, no murió en dicha gesta, porque ella continuó con acciones civiles décadas posteriores. De hecho, sería para 1812 una mujer de entre 20 y 30 años de edad, cuyo hermano sí fue ejecutado tras este levantamiento, junto a otros patriotas. Provenía ella de una familia acomodada que vivía a una cuadra de la plaza de armas.

Hay una hermosa Cantata para las Heroínas, obra escrita por Jorge Mansilla Coco Manto, musicalizada por Julio Alberto Mercado y Marco Lavayén, que en una parte dice: "Con Manuela Rodríguez, la esposa de Esteban Arze y Da. Manuela Saavedra, murieron más de treinta valientes compatriotas"; sin lugar a dudas, el hábil versificador, autor de esta obra, se basó en reproducciones equivocadas de la lista de las heroínas de la Coronilla. Evidencia documental indica que estas dos mujeres, no murieron sino hasta años después.

Cierro este breve artículo para ponderar el trabajo de los investigadores que, revisando fuentes primarias, aportan cada vez más a esclarecer los hechos de la historia.

Placa de las Heroinas emplazada en el Monumento de las Armas, hacia el Sur de la Colina de San Sebastián, Foto: Gunther Revollo

En esta lista, hay nombres que recogen historiadores, como el reputado Macedonio Urquidi que en su obra “Bolivianas ilustres” menciona a dos que participaron en la Coronilla: Manuela Eras y Gandarillas y Manuela de la Tapia.

Por su parte, Arturo Costa de la Torre, en su obra “Mujeres en la Independencia”, se refiere a doña Balbina Méndez y a su hermana Clotilde Méndez de Carrillo como dos mujeres “sobrevivientes” de la Coronilla.

Es posible que la placa de la imagen, emplazada en el Monumento de las Armas, hacia el Sur en la Colina de San Sebastián, haya llevado a confusión a algunos autores que han reproducido la totalidad de la lista indicando que son los nombres de las combatientes del 27 de Mayo; pero, como ya se señaló, en realidad son heroínas de diferentes épocas.

Para mayor prueba tenemos, por ejemplo, a la esposa de Esteban Arze, indicada en la lista como Manuela Rodríguez y Terceros de Arze, que difícilmente habría estado en Cochabamba esa fecha, ya que sus tierras eran en el Valle Alto y había estado auxiliando a las fuerzas de su esposo desde sus haciendas en Tarata. Recordemos que Arze combatió en el Quehuiñal, en los altos de Pocona, días antes del combate de la Coronilla.

Así mismo, figura en la lista Manuela (Eras) Gandarillas, que, si bien pudo haber participado en el combate por ser de una familia involucrada activamente en la lucha contra el dominio español, no murió en dicha gesta, porque ella continuó con acciones civiles décadas posteriores. De hecho, sería para 1812 una mujer de entre 20 y 30 años de edad, cuyo hermano sí fue ejecutado tras este levantamiento, junto a otros patriotas. Provenía ella de una familia acomodada que vivía a una cuadra de la plaza de armas.

Hay una hermosa Cantata para las Heroínas, obra escrita por Jorge Mansilla Coco Manto, musicalizada por Julio Alberto Mercado y Marco Lavayén, que en una parte dice: "Con Manuela Rodríguez, la esposa de Esteban Arze y Da. Manuela Saavedra, murieron más de treinta valientes compatriotas"; sin lugar a dudas, el hábil versificador, autor de esta obra, se basó en reproducciones equivocadas de la lista de las heroínas de la Coronilla. Evidencia documental indica que estas dos mujeres, no murieron sino hasta años después.

Cierro este breve artículo para ponderar el trabajo de los investigadores que, revisando fuentes primarias, aportan cada vez más a esclarecer los hechos de la historia.

El autor, caracterizado para una representación en la Coronilla, Foto: DEJAVU Artes Escenicas
Placa de las Heroinas emplazada en el Monumento de las Armas, hacia el Sur de la Colina de San Sebastián, Foto: Gunther Revollo

En esta lista, hay nombres que recogen historiadores, como el reputado Macedonio Urquidi que en su obra “Bolivianas ilustres” menciona a dos que participaron en la Coronilla: Manuela Eras y Gandarillas y Manuela de la Tapia.

Por su parte, Arturo Costa de la Torre, en su obra “Mujeres en la Independencia”, se refiere a doña Balbina Méndez y a su hermana Clotilde Méndez de Carrillo como dos mujeres “sobrevivientes” de la Coronilla.

El autor, caracterizado para una representación en la Coronilla, Foto: DEJAVU Artes Escenicas

Es posible que la placa de la imagen, emplazada en el Monumento de las Armas, hacia el Sur en la Colina de San Sebastián, haya llevado a confusión a algunos autores que han reproducido la totalidad de la lista indicando que son los nombres de las combatientes del 27 de Mayo; pero, como ya se señaló, en realidad son heroínas de diferentes épocas.

Para mayor prueba tenemos, por ejemplo, a la esposa de Esteban Arze, indicada en la lista como Manuela Rodríguez y Terceros de Arze, que difícilmente habría estado en Cochabamba esa fecha, ya que sus tierras eran en el Valle Alto y había estado auxiliando a las fuerzas de su esposo desde sus haciendas en Tarata. Recordemos que Arze combatió en el Quehuiñal, en los altos de Pocona, días antes del combate de la Coronilla.

Así mismo, figura en la lista Manuela (Eras) Gandarillas, que, si bien pudo haber participado en el combate por ser de una familia involucrada activamente en la lucha contra el dominio español, no murió en dicha gesta, porque ella continuó con acciones civiles décadas posteriores. De hecho, sería para 1812 una mujer de entre 20 y 30 años de edad, cuyo hermano sí fue ejecutado tras este levantamiento, junto a otros patriotas. Provenía ella de una familia acomodada que vivía a una cuadra de la plaza de armas.

Hay una hermosa Cantata para las Heroínas, obra escrita por Jorge Mansilla Coco Manto, musicalizada por Julio Alberto Mercado y Marco Lavayén, que en una parte dice: "Con Manuela Rodríguez, la esposa de Esteban Arze y Da. Manuela Saavedra, murieron más de treinta valientes compatriotas"; sin lugar a dudas, el hábil versificador, autor de esta obra, se basó en reproducciones equivocadas de la lista de las heroínas de la Coronilla. Evidencia documental indica que estas dos mujeres, no murieron sino hasta años después.

Cierro este breve artículo para ponderar el trabajo de los investigadores que, revisando fuentes primarias, aportan cada vez más a esclarecer los hechos de la historia.

Placa de las Heroinas emplazada en el Monumento de las Armas, hacia el Sur de la Colina de San Sebastián, Foto: Gunther Revollo
El autor, caracterizado para una representación en la Coronilla, Foto: DEJAVU Artes Escenicas

En esta lista, hay nombres que recogen historiadores, como el reputado Macedonio Urquidi que en su obra “Bolivianas ilustres” menciona a dos que participaron en la Coronilla: Manuela Eras y Gandarillas y Manuela de la Tapia.

Por su parte, Arturo Costa de la Torre, en su obra “Mujeres en la Independencia”, se refiere a doña Balbina Méndez y a su hermana Clotilde Méndez de Carrillo como dos mujeres “sobrevivientes” de la Coronilla.

Placa de las Heroinas emplazada en el Monumento de las Armas, hacia el Sur de la Colina de San Sebastián, Foto: Gunther Revollo

Es posible que la placa de la imagen, emplazada en el Monumento de las Armas, hacia el Sur en la Colina de San Sebastián, haya llevado a confusión a algunos autores que han reproducido la totalidad de la lista indicando que son los nombres de las combatientes del 27 de Mayo; pero, como ya se señaló, en realidad son heroínas de diferentes épocas.

Para mayor prueba tenemos, por ejemplo, a la esposa de Esteban Arze, indicada en la lista como Manuela Rodríguez y Terceros de Arze, que difícilmente habría estado en Cochabamba esa fecha, ya que sus tierras eran en el Valle Alto y había estado auxiliando a las fuerzas de su esposo desde sus haciendas en Tarata. Recordemos que Arze combatió en el Quehuiñal, en los altos de Pocona, días antes del combate de la Coronilla.

Así mismo, figura en la lista Manuela (Eras) Gandarillas, que, si bien pudo haber participado en el combate por ser de una familia involucrada activamente en la lucha contra el dominio español, no murió en dicha gesta, porque ella continuó con acciones civiles décadas posteriores. De hecho, sería para 1812 una mujer de entre 20 y 30 años de edad, cuyo hermano sí fue ejecutado tras este levantamiento, junto a otros patriotas. Provenía ella de una familia acomodada que vivía a una cuadra de la plaza de armas.

Hay una hermosa Cantata para las Heroínas, obra escrita por Jorge Mansilla Coco Manto, musicalizada por Julio Alberto Mercado y Marco Lavayén, que en una parte dice: "Con Manuela Rodríguez, la esposa de Esteban Arze y Da. Manuela Saavedra, murieron más de treinta valientes compatriotas"; sin lugar a dudas, el hábil versificador, autor de esta obra, se basó en reproducciones equivocadas de la lista de las heroínas de la Coronilla. Evidencia documental indica que estas dos mujeres, no murieron sino hasta años después.

Cierro este breve artículo para ponderar el trabajo de los investigadores que, revisando fuentes primarias, aportan cada vez más a esclarecer los hechos de la historia.

El autor, caracterizado para una representación en la Coronilla, Foto: DEJAVU Artes Escenicas
Placa de las Heroinas emplazada en el Monumento de las Armas, hacia el Sur de la Colina de San Sebastián, Foto: Gunther Revollo
El autor, caracterizado para una representación en la Coronilla, Foto: DEJAVU Artes Escenicas

En esta lista, hay nombres que recogen historiadores, como el reputado Macedonio Urquidi que en su obra “Bolivianas ilustres” menciona a dos que participaron en la Coronilla: Manuela Eras y Gandarillas y Manuela de la Tapia.

Por su parte, Arturo Costa de la Torre, en su obra “Mujeres en la Independencia”, se refiere a doña Balbina Méndez y a su hermana Clotilde Méndez de Carrillo como dos mujeres “sobrevivientes” de la Coronilla.

Es posible que la placa de la imagen, emplazada en el Monumento de las Armas, hacia el Sur en la Colina de San Sebastián, haya llevado a confusión a algunos autores que han reproducido la totalidad de la lista indicando que son los nombres de las combatientes del 27 de Mayo; pero, como ya se señaló, en realidad son heroínas de diferentes épocas.

Para mayor prueba tenemos, por ejemplo, a la esposa de Esteban Arze, indicada en la lista como Manuela Rodríguez y Terceros de Arze, que difícilmente habría estado en Cochabamba esa fecha, ya que sus tierras eran en el Valle Alto y había estado auxiliando a las fuerzas de su esposo desde sus haciendas en Tarata. Recordemos que Arze combatió en el Quehuiñal, en los altos de Pocona, días antes del combate de la Coronilla.

. Redacción:
Gunther Revollo Soria

Economista, cultor de la artes escénicas e investigador histórico

- Leído: 65 veces -

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…

Loading...