La Asociación de Naturistas en Medicina Nativa, ASONATIVA, organizó en el auditorio del Hospital Viedma el 6 y 7 del presente, la Segunda Jornada de Medicina Natural con el tema: “LOS PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LOS ALIMENTOS, LA SALUD Y LAS ALTERNATIVAS ECOLÓGICAS”.
Especialistas de diferentes áreas como Mariana Alem Zabalaga, del Instituto Para el Desarrollo Rural en Sudamérica, Ilich Figueroa Candia, de la Facultad de Agronomía de la UMSS, Humberto Caritas Cusi, del Ministerio de Educación, Wilfredo Camacho Bravo, del Instituto Nacional de Oncología y Héctor Escalier Morales, médico naturista, fueron expositores de magistrales conferencias.
Un auditorio conformado por médicos naturistas, productores de medicamentos naturales, alimentación y nutrición, materos, herbolarios y público en general, fue actualizado con un amplio bagaje de información sobre uso de plaguicidas y los riesgos para la salud humana.
Actualmente hay uso indiscriminado de plaguicidas en la producción de alimentos naturales. No obstante, de ser considerados importantes los agroquímicos para proteger los cultivos y garantizar la seguridad alimentaria, su uso excesivo y sin control genera consecuencias para la salud humana y el medio ambiente.
Entre los agroquímicos más utilizados están el Glifosato, un herbicida utilizado en la producción de soya, trigo y maíz clasificado como probable carcinógeno humano por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
También hay uso frecuente de organofosforados y piretroides, tipos de insecticida que pueden causar problemas neurológicos, reproductivos y otras patologías.
Las diversas sustancias químicas que se utilizan para controlar plagas incluyen herbicidas, insecticidas, nematicidas, fungicidas y muchos otros, según datos consignados en Google.



0 comentarios