USO DE AGROQUÍMICO ANTIPLAGAS (Imagen/https://support.google.com/)
USO DE AGROQUÍMICO ANTIPLAGAS (Imagen/https://support.google.com/)
...
En Bolivia y el mundo hay uso excesivo de plaguicidas en la producción de alimentos, especialmente en cultivos como soya, maíz y trigo y pueden estar provocando contaminación del suelo, el agua, los alimentos y problemas de salud como cáncer, trastornos neurológicos y reproductivos. (I.A.)
Redacción Central
16 de noviembre de 2025
plantilla-2

LOS PLAGUICIDAS ¿VENENO EN TU PLATO?

La Asociación de Naturistas en Medicina Nativa, ASONATIVA, organizó en el auditorio del Hospital Viedma el 6 y 7 del presente, la Segunda Jornada de Medicina Natural con el tema: “LOS PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LOS ALIMENTOS, LA SALUD Y LAS ALTERNATIVAS ECOLÓGICAS”.

Especialistas de diferentes áreas como Mariana Alem Zabalaga, del Instituto Para el Desarrollo Rural en Sudamérica, Ilich Figueroa Candia, de la Facultad de Agronomía de la UMSS, Humberto Caritas Cusi, del Ministerio de Educación, Wilfredo Camacho Bravo, del Instituto Nacional de Oncología y Héctor Escalier Morales, médico naturista, fueron expositores de magistrales conferencias.

Un auditorio conformado por médicos naturistas, productores de medicamentos naturales, alimentación y nutrición, materos, herbolarios y público en general, fue actualizado con un amplio bagaje de información sobre uso de plaguicidas y los riesgos para la salud humana.

Actualmente hay uso indiscriminado de plaguicidas en la producción de alimentos naturales. No obstante, de ser considerados importantes los agroquímicos para proteger los cultivos y garantizar la seguridad alimentaria, su uso excesivo y sin control genera consecuencias para la salud humana y el medio ambiente.

Entre los agroquímicos más utilizados están el Glifosato, un herbicida utilizado en la producción de soya, trigo y maíz clasificado como probable carcinógeno humano por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

También hay uso frecuente de organofosforados y piretroides, tipos de insecticida que pueden causar problemas neurológicos, reproductivos y otras patologías.

Las diversas sustancias químicas que se utilizan para controlar plagas incluyen herbicidas, insecticidas, nematicidas, fungicidas y muchos otros, según datos consignados en Google.

Wilfredo Camacho, Freddy Escalier,Humberto Caritas, Mariana Alem, Ilich Figueroa (Fotos ASONATIVA)

¿CONSUMO DE VENENO?

La bióloga y Msc.  Mariana Alem Zabalaga, del Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamérica, IPDRS, habló sobre los efectos de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente titulando su tema: EL VENENO EN TU PLATO, cuya afirmación fue tomada para encabezar el presente artículo.

Alem, enfocó la compleja realidad sobre el uso de plaguicidas en los últimos 20 años en Bolivia, habiendo constatado “el crecimiento desmedido y sin control del uso de agroquímicos de diferentes marcas y valores de riesgo que van desde el verde, amarillo al ROJO”

El uso de plaguicidas más dañinos está vetado en varios países del mundo y extrañamente en Bolivia continúa utilizándose sin medidas de control y responsabilizó de manera clara y meridiana a las grandes industrias que comercializan los agroquímicos burlando toda norma establecida.

Los comercializadores —afirmó—echan la culpa al productor campesino por un supuesto mal uso de agroquímicos y semillas transgénicas en mono cultivos (Santa Cruz, Chapare, Cochabamba), provocando afecciones a la salud. Aclaró, sin embargo, que la responsabilidad tiene otros orígenes.

En Bolivia, dijo, se consume diversos platos tradicionales cocinados con cebolla y tomate, mostrando como ejemplo anecdótico el plato más popular en la ciudad Cochabamba y en áreas rurales, el “K’allu”.

La cebolla y el tomate contienen fuerte carga de agentes químicos nocivos, desde la siembra, cosecha, almacenaje y comercialización. Recordó —sin embargo—que la cebolla y el tomate son nutrientes básicos casi imprescindibles en la alimentación diaria, por tanto, recomendó a los consumidores informarse y adquirir productos ecológicos.

Mostró alternativas en producción ecológica variada que actualmente se promueve en varias regiones del país de donde los consumidores pueden adquirir alimentos naturales más saludables y no constituyan un veneno en su plato.

 

CANCER, OTRA AMENAZA

MANEJO ECOLÓGICO

CONTROL BIOLÓGICO

 

El Ing. Agr. Msc.    Illich Figueroa Candia, especialista en manejo integrado de plagas y docente en la UMSS, presentó el tema: “Manejo ecológico de las plagas agrícolas – control biológico y experiencias para la producción de alimentos sanos”.

Una exposición por demás completa, mostrando y demostrando que el cultivo tradicional y los procesos para el control de plagas de manera biológica sin uso de plaguicidas, son posibles.

Afirmó que numerosas investigaciones y trabajos de campo experimentados, dan como resultado, producciones sanas, ecológicas y cantidades competitivas. Demostró que los bio controladores son efectivos y recomendó que las plantaciones sean variadas con el uso de las flores para dar cabida a los enemigos naturales de las plagas.

“Un bio controlador es un organismo vivo, un bicho bueno que se come a las plagas”, dijo.

“Su extraordinario aporte nos mostró de manera muy didáctica que las buenas costumbres en la simbra son rentables en todo sentido incluyendo una mejor calidad de salud y vida”—afirmaron los organizadores—.

El trabajo de los especialistas de la Facultad de Agronomía de la UMSS se realiza en diferentes regiones dentro y fuera de Cochabamba dando apoyo   técnico para fomentar la producción ecológica.

Demostró un camino viable y saludable desde la perspectiva de la UMSS para quienes prefieren la producción de alimentos orgánicos con destino a una población de consumidores cada vez más exigente.

“Los alimentos naturales saludables y orgánicos son aquellos que provienen de la naturaleza, como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, y que, en el caso de los orgánicos, se producen sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos, lo que los hace más respetuosos con el medio ambiente y con la salud. La combinación de ambos conceptos en una dieta equilibrada, enfocada en productos frescos, es clave para una vida saludable”. (Google)

TRATAMIENTOS

NATURALES

 

El médico naturista Héctor Fredy Escalier Morales, en su exposición demostró con pruebas reales que es posible curar diferentes patologías como diabetes, cáncer y otras enfermedades autoinmunes crónicas con tratamientos naturales

Expresó profunda preocupación por el uso de plaguicidas en la producción de alimentos naturales y plantas medicinales.

“Uno ya no puede comer sano y aunque cree que come sano y puras ensaladas, las mismas están llenas de plaguicidas”, expresó en la oportunidad.

Demostró que los alimentos procesados contienen gluten, azúcar refinado a los que denominó “alimentos chatarra”, igualmente, dijo que “el agua que consumimos está muerta y no hidrata”.

 Realizó un pequeño experimento utilizando corriente eléctrica para demostrar las cargas iónica y de electrolitos presentes en las diferentes aguas que se consumen, desde agua de pila, hervida, mineral, gaseosa etc.

Su conferencia fue ponderada por los asistentes por la esperanza que vislumbró para combatir y ganar a las enfermedades mortales y tener una vida más sana basados en su medicina natural y milenaria.

El Dr. Wilfredo Camacho Bravo, cirujano oncólogo del Instituto Nacional de Oncología, admitió que el cáncer, una enfermedad mortal en Bolivia y el mundo tiene origen en diversos factores, entre los que se cuenta el consumo de alimentos contaminados.

Aunque expuesta de manera sobria en la presente conferencia magistral, el Dr. Camacho explicó sobre estadísticas referidas al avance y control de la terrible enfermedad, tipos de cáncer y tratamiento especializado en hospitales.

Actualmente los hospitales especializados realizan un manejo integral y multidisciplinario, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento radical utilizando procedimientos quirúrgicos avanzados.

“La enfermedad puede contraerse de manera genética, por el ambiente, la mala alimentación y otros malos hábitos que todos compartimos”, reflexionó.

Aunque el tratamiento del cáncer representa un elevado costo económico para el entorno familiar, su cura es posible cuando la enfermedad se detecta a tiempo, afirmó el especialista.

ALIMENTOS ORGÁNICOS SALUDABLES
EDUCACIÓN COMUNITARIA

¿CONSUMO DE VENENO?

La bióloga y Msc.  Mariana Alem Zabalaga, del Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamérica, IPDRS, habló sobre los efectos de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente titulando su tema: EL VENENO EN TU PLATO, cuya afirmación fue tomada para encabezar el presente artículo.

Alem, enfocó la compleja realidad sobre el uso de plaguicidas en los últimos 20 años en Bolivia, habiendo constatado “el crecimiento desmedido y sin control del uso de agroquímicos de diferentes marcas y valores de riesgo que van desde el verde, amarillo al ROJO”

El uso de plaguicidas más dañinos está vetado en varios países del mundo y extrañamente en Bolivia continúa utilizándose sin medidas de control y responsabilizó de manera clara y meridiana a las grandes industrias que comercializan los agroquímicos burlando toda norma establecida.

Los comercializadores —afirmó—echan la culpa al productor campesino por un supuesto mal uso de agroquímicos y semillas transgénicas en mono cultivos (Santa Cruz, Chapare, Cochabamba), provocando afecciones a la salud. Aclaró, sin embargo, que la responsabilidad tiene otros orígenes.

En Bolivia, dijo, se consume diversos platos tradicionales cocinados con cebolla y tomate, mostrando como ejemplo anecdótico el plato más popular en la ciudad Cochabamba y en áreas rurales, el “K’allu”.

La cebolla y el tomate contienen fuerte carga de agentes químicos nocivos, desde la siembra, cosecha, almacenaje y comercialización. Recordó —sin embargo—que la cebolla y el tomate son nutrientes básicos casi imprescindibles en la alimentación diaria, por tanto, recomendó a los consumidores informarse y adquirir productos ecológicos.

Mostró alternativas en producción ecológica variada que actualmente se promueve en varias regiones del país de donde los consumidores pueden adquirir alimentos naturales más saludables y no constituyan un veneno en su plato.

 

MANEJO ECOLÓGICO

CONTROL BIOLÓGICO

 

El Ing. Agr. Msc.    Illich Figueroa Candia, especialista en manejo integrado de plagas y docente en la UMSS, presentó el tema: “Manejo ecológico de las plagas agrícolas – control biológico y experiencias para la producción de alimentos sanos”.

Una exposición por demás completa, mostrando y demostrando que el cultivo tradicional y los procesos para el control de plagas de manera biológica sin uso de plaguicidas, son posibles.

Afirmó que numerosas investigaciones y trabajos de campo experimentados, dan como resultado, producciones sanas, ecológicas y cantidades competitivas. Demostró que los bio controladores son efectivos y recomendó que las plantaciones sean variadas con el uso de las flores para dar cabida a los enemigos naturales de las plagas.

“Un bio controlador es un organismo vivo, un bicho bueno que se come a las plagas”, dijo.

“Su extraordinario aporte nos mostró de manera muy didáctica que las buenas costumbres en la simbra son rentables en todo sentido incluyendo una mejor calidad de salud y vida”—afirmaron los organizadores—.

El trabajo de los especialistas de la Facultad de Agronomía de la UMSS se realiza en diferentes regiones dentro y fuera de Cochabamba dando apoyo   técnico para fomentar la producción ecológica.

Demostró un camino viable y saludable desde la perspectiva de la UMSS para quienes prefieren la producción de alimentos orgánicos con destino a una población de consumidores cada vez más exigente.

“Los alimentos naturales saludables y orgánicos son aquellos que provienen de la naturaleza, como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, y que, en el caso de los orgánicos, se producen sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos, lo que los hace más respetuosos con el medio ambiente y con la salud. La combinación de ambos conceptos en una dieta equilibrada, enfocada en productos frescos, es clave para una vida saludable”. (Google)

TRATAMIENTOS

NATURALES

 

El médico naturista Héctor Fredy Escalier Morales, en su exposición demostró con pruebas reales que es posible curar diferentes patologías como diabetes, cáncer y otras enfermedades autoinmunes crónicas con tratamientos naturales

Expresó profunda preocupación por el uso de plaguicidas en la producción de alimentos naturales y plantas medicinales.

“Uno ya no puede comer sano y aunque cree que come sano y puras ensaladas, las mismas están llenas de plaguicidas”, expresó en la oportunidad.

Demostró que los alimentos procesados contienen gluten, azúcar refinado a los que denominó “alimentos chatarra”, igualmente, dijo que “el agua que consumimos está muerta y no hidrata”.

 Realizó un pequeño experimento utilizando corriente eléctrica para demostrar las cargas iónica y de electrolitos presentes en las diferentes aguas que se consumen, desde agua de pila, hervida, mineral, gaseosa etc.

Su conferencia fue ponderada por los asistentes por la esperanza que vislumbró para combatir y ganar a las enfermedades mortales y tener una vida más sana basados en su medicina natural y milenaria.

CANCER, OTRA AMENAZA

El Dr. Wilfredo Camacho Bravo, cirujano oncólogo del Instituto Nacional de Oncología, admitió que el cáncer, una enfermedad mortal en Bolivia y el mundo tiene origen en diversos factores, entre los que se cuenta el consumo de alimentos contaminados.

Aunque expuesta de manera sobria en la presente conferencia magistral, el Dr. Camacho explicó sobre estadísticas referidas al avance y control de la terrible enfermedad, tipos de cáncer y tratamiento especializado en hospitales.

Actualmente los hospitales especializados realizan un manejo integral y multidisciplinario, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento radical utilizando procedimientos quirúrgicos avanzados.

“La enfermedad puede contraerse de manera genética, por el ambiente, la mala alimentación y otros malos hábitos que todos compartimos”, reflexionó.

Aunque el tratamiento del cáncer representa un elevado costo económico para el entorno familiar, su cura es posible cuando la enfermedad se detecta a tiempo, afirmó el especialista.

Wilfredo Camacho, Freddy Escalier,Humberto Caritas, Mariana Alem, Ilich Figueroa (Fotos ASONATIVA)
EDUCACIÓN COMUNITARIA

El Lic. Humberto Caritas Cusi, director institucionalizado del Centro de Educación Permanente Jaihuayco, CEPJA-EDUPER del Ministerio de Educación, informó sobre los avances positivos de los programas de promoción y formación en comunidades rurales y zonas periurbanas.

Detalló el trabajo técnico y de asesoramiento, sobre todo, en comunicades agrarias donde existen huertos ecológicos para ampliar los cultivos orgánicos como alimentos saludables desechando por completo el uso indiscriminado de agroquímicos.

 CEPJA-EDUPER entrega certificaciones a productores que fomentan la producción y cosechas ecológicas y motiva una constante educación a para el uso correcto del abono orgánico.  También promueve nuevos emprendimientos de cultivos orgánicos libres de plaguicidas y proporciona apoyo técnico para ayudar a las mujeres del campo para perfeccionar tejidos artesanales.

ALIMENTOS ORGÁNICOS SALUDABLES
NORMATIVAS

Bolivia cuenta con normativas de registro y control de plaguicidas fertilizantes y sustancias afines de uso agrícola, sensiblemente, muchas de ellas son incumplidas, afirmó un técnico representante de SENASAC.

En un pantallazo de su exposición enumeró los tipos de agroquímicos que se comercializan y que son causantes de diversas afecciones a la salud. Demostró de manera contundente que los controles no son suficientes.

El contrabando, la falta de una adecuada fiscalización sobre la venta de agroquímicos, así como la ausencia de mayor educación y falta de más conciencia de rechazo entre los productores permite en algunas zonas la expansión del uso de agroquímicos nocivos que posteriormente tiene su impacto en la salud de los consumidores.

Los comercializadores se dan modos para introducir en el mercado todo tipo de agroquímicos porque existe demanda entre los propios productores locales.

Para muchos de ellos lo más importante es que el producto modificado o mejorado con agroquímicos tenga mayor tamaño y se vea con mejor aspecto para conquistar  al comprador-consumidor.

Advirtió que existe flexibilidad y corrupción entre los encargos de controlar y fiscalizar la comercialización de plaguicidas en detrimento de la producción orgánica nacional y en perjuicio de la salud humana.

CONCLUSIONES

Los directivos de ASONATIVA expresaron su satisfacción y conformidad con los resultados logrados mediante las magistrales conferencias de la Segunda Jornada de Medicina Natural y extendieron su felicitación a los expositores.

“Creemos que logramos nuestro propósito al tratar de comprometer de manera conjunta a los especialistas de diferentes instituciones académicas y profesionales para superar paulatinamente un problema de orden social que afecta la salud pública”, indicaron.

“De manera vehemente reconocieron que falta mucho por hacer, pero las conferencias son el inicio para levantar la vos y decir de manera firme que el uso descontrolado de plaguicidas está enfermando y matando la producción ecológica”, expresaron.

Es tiempo de lograr un cambio a favor de nuestra salud y el bienestar social.

ASONATIVA fue creada oficialmente un 21 de agosto de 2012 en Cochabamba bajo la personalidad jurídica número 129/2012

Entre sus principios está promover el ejercicio y la práctica de la medicina natural tradicional y milenaria para la conservación y establecimiento de normas favorables a la salud humana y el medio ambiente.

Igualmente presta servicios mediante sus médicos naturistas, productores de medicamentos naturales, alimentación y nutrición, materos y herbolarios.

Y con el fin de promover y difundir la medicina natural y milenaria, ASONATIVA realiza ferias de atención medica naturista, venta de productos naturales, asesoramiento y tratamiento sobre SALUD en diferentes barrios, colegios y plazas.

Su trabajo es reconocido por realizar jornadas de medicina natural abordando temas de interés social para dar respuesta a la problemática de salud y el bienestar para un vivir bien.

¿CONSUMO DE VENENO?

La bióloga y Msc.  Mariana Alem Zabalaga, del Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamérica, IPDRS, habló sobre los efectos de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente titulando su tema: EL VENENO EN TU PLATO, cuya afirmación fue tomada para encabezar el presente artículo.

Alem, enfocó la compleja realidad sobre el uso de plaguicidas en los últimos 20 años en Bolivia, habiendo constatado “el crecimiento desmedido y sin control del uso de agroquímicos de diferentes marcas y valores de riesgo que van desde el verde, amarillo al ROJO”

El uso de plaguicidas más dañinos está vetado en varios países del mundo y extrañamente en Bolivia continúa utilizándose sin medidas de control y responsabilizó de manera clara y meridiana a las grandes industrias que comercializan los agroquímicos burlando toda norma establecida.

Los comercializadores —afirmó—echan la culpa al productor campesino por un supuesto mal uso de agroquímicos y semillas transgénicas en mono cultivos (Santa Cruz, Chapare, Cochabamba), provocando afecciones a la salud. Aclaró, sin embargo, que la responsabilidad tiene otros orígenes.

En Bolivia, dijo, se consume diversos platos tradicionales cocinados con cebolla y tomate, mostrando como ejemplo anecdótico el plato más popular en la ciudad Cochabamba y en áreas rurales, el “K’allu”.

La cebolla y el tomate contienen fuerte carga de agentes químicos nocivos, desde la siembra, cosecha, almacenaje y comercialización. Recordó —sin embargo—que la cebolla y el tomate son nutrientes básicos casi imprescindibles en la alimentación diaria, por tanto, recomendó a los consumidores informarse y adquirir productos ecológicos.

Mostró alternativas en producción ecológica variada que actualmente se promueve en varias regiones del país de donde los consumidores pueden adquirir alimentos naturales más saludables y no constituyan un veneno en su plato.

 

CANCER, OTRA AMENAZA
Wilfredo Camacho, Freddy Escalier,Humberto Caritas, Mariana Alem, Ilich Figueroa (Fotos ASONATIVA)

MANEJO ECOLÓGICO

CONTROL BIOLÓGICO

 

El Ing. Agr. Msc.    Illich Figueroa Candia, especialista en manejo integrado de plagas y docente en la UMSS, presentó el tema: “Manejo ecológico de las plagas agrícolas – control biológico y experiencias para la producción de alimentos sanos”.

Una exposición por demás completa, mostrando y demostrando que el cultivo tradicional y los procesos para el control de plagas de manera biológica sin uso de plaguicidas, son posibles.

Afirmó que numerosas investigaciones y trabajos de campo experimentados, dan como resultado, producciones sanas, ecológicas y cantidades competitivas. Demostró que los bio controladores son efectivos y recomendó que las plantaciones sean variadas con el uso de las flores para dar cabida a los enemigos naturales de las plagas.

“Un bio controlador es un organismo vivo, un bicho bueno que se come a las plagas”, dijo.

“Su extraordinario aporte nos mostró de manera muy didáctica que las buenas costumbres en la simbra son rentables en todo sentido incluyendo una mejor calidad de salud y vida”—afirmaron los organizadores—.

El trabajo de los especialistas de la Facultad de Agronomía de la UMSS se realiza en diferentes regiones dentro y fuera de Cochabamba dando apoyo   técnico para fomentar la producción ecológica.

Demostró un camino viable y saludable desde la perspectiva de la UMSS para quienes prefieren la producción de alimentos orgánicos con destino a una población de consumidores cada vez más exigente.

“Los alimentos naturales saludables y orgánicos son aquellos que provienen de la naturaleza, como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, y que, en el caso de los orgánicos, se producen sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos, lo que los hace más respetuosos con el medio ambiente y con la salud. La combinación de ambos conceptos en una dieta equilibrada, enfocada en productos frescos, es clave para una vida saludable”. (Google)

TRATAMIENTOS

NATURALES

 

El médico naturista Héctor Fredy Escalier Morales, en su exposición demostró con pruebas reales que es posible curar diferentes patologías como diabetes, cáncer y otras enfermedades autoinmunes crónicas con tratamientos naturales

Expresó profunda preocupación por el uso de plaguicidas en la producción de alimentos naturales y plantas medicinales.

“Uno ya no puede comer sano y aunque cree que come sano y puras ensaladas, las mismas están llenas de plaguicidas”, expresó en la oportunidad.

Demostró que los alimentos procesados contienen gluten, azúcar refinado a los que denominó “alimentos chatarra”, igualmente, dijo que “el agua que consumimos está muerta y no hidrata”.

 Realizó un pequeño experimento utilizando corriente eléctrica para demostrar las cargas iónica y de electrolitos presentes en las diferentes aguas que se consumen, desde agua de pila, hervida, mineral, gaseosa etc.

Su conferencia fue ponderada por los asistentes por la esperanza que vislumbró para combatir y ganar a las enfermedades mortales y tener una vida más sana basados en su medicina natural y milenaria.

El Dr. Wilfredo Camacho Bravo, cirujano oncólogo del Instituto Nacional de Oncología, admitió que el cáncer, una enfermedad mortal en Bolivia y el mundo tiene origen en diversos factores, entre los que se cuenta el consumo de alimentos contaminados.

Aunque expuesta de manera sobria en la presente conferencia magistral, el Dr. Camacho explicó sobre estadísticas referidas al avance y control de la terrible enfermedad, tipos de cáncer y tratamiento especializado en hospitales.

Actualmente los hospitales especializados realizan un manejo integral y multidisciplinario, tanto para el diagnóstico como para el tratamiento radical utilizando procedimientos quirúrgicos avanzados.

“La enfermedad puede contraerse de manera genética, por el ambiente, la mala alimentación y otros malos hábitos que todos compartimos”, reflexionó.

Aunque el tratamiento del cáncer representa un elevado costo económico para el entorno familiar, su cura es posible cuando la enfermedad se detecta a tiempo, afirmó el especialista.

EDUCACIÓN COMUNITARIA
ALIMENTOS ORGÁNICOS SALUDABLES
Wilfredo Camacho, Freddy Escalier,Humberto Caritas, Mariana Alem, Ilich Figueroa (Fotos ASONATIVA)
CANCER, OTRA AMENAZA

¿CONSUMO DE VENENO?

La bióloga y Msc.  Mariana Alem Zabalaga, del Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamérica, IPDRS, habló sobre los efectos de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente titulando su tema: EL VENENO EN TU PLATO, cuya afirmación fue tomada para encabezar el presente artículo.

Alem, enfocó la compleja realidad sobre el uso de plaguicidas en los últimos 20 años en Bolivia, habiendo constatado “el crecimiento desmedido y sin control del uso de agroquímicos de diferentes marcas y valores de riesgo que van desde el verde, amarillo al ROJO”

El uso de plaguicidas más dañinos está vetado en varios países del mundo y extrañamente en Bolivia continúa utilizándose sin medidas de control y responsabilizó de manera clara y meridiana a las grandes industrias que comercializan los agroquímicos burlando toda norma establecida.

Los comercializadores —afirmó—echan la culpa al productor campesino por un supuesto mal uso de agroquímicos y semillas transgénicas en mono cultivos (Santa Cruz, Chapare, Cochabamba), provocando afecciones a la salud. Aclaró, sin embargo, que la responsabilidad tiene otros orígenes.

En Bolivia, dijo, se consume diversos platos tradicionales cocinados con cebolla y tomate, mostrando como ejemplo anecdótico el plato más popular en la ciudad Cochabamba y en áreas rurales, el “K’allu”.

La cebolla y el tomate contienen fuerte carga de agentes químicos nocivos, desde la siembra, cosecha, almacenaje y comercialización. Recordó —sin embargo—que la cebolla y el tomate son nutrientes básicos casi imprescindibles en la alimentación diaria, por tanto, recomendó a los consumidores informarse y adquirir productos ecológicos.

Mostró alternativas en producción ecológica variada que actualmente se promueve en varias regiones del país de donde los consumidores pueden adquirir alimentos naturales más saludables y no constituyan un veneno en su plato.

 

EDUCACIÓN COMUNITARIA
ALIMENTOS ORGÁNICOS SALUDABLES

MANEJO ECOLÓGICO

CONTROL BIOLÓGICO

 

El Ing. Agr. Msc.    Illich Figueroa Candia, especialista en manejo integrado de plagas y docente en la UMSS, presentó el tema: “Manejo ecológico de las plagas agrícolas – control biológico y experiencias para la producción de alimentos sanos”.

Una exposición por demás completa, mostrando y demostrando que el cultivo tradicional y los procesos para el control de plagas de manera biológica sin uso de plaguicidas, son posibles.

Afirmó que numerosas investigaciones y trabajos de campo experimentados, dan como resultado, producciones sanas, ecológicas y cantidades competitivas. Demostró que los bio controladores son efectivos y recomendó que las plantaciones sean variadas con el uso de las flores para dar cabida a los enemigos naturales de las plagas.

“Un bio controlador es un organismo vivo, un bicho bueno que se come a las plagas”, dijo.

“Su extraordinario aporte nos mostró de manera muy didáctica que las buenas costumbres en la simbra son rentables en todo sentido incluyendo una mejor calidad de salud y vida”—afirmaron los organizadores—.

El trabajo de los especialistas de la Facultad de Agronomía de la UMSS se realiza en diferentes regiones dentro y fuera de Cochabamba dando apoyo   técnico para fomentar la producción ecológica.

Demostró un camino viable y saludable desde la perspectiva de la UMSS para quienes prefieren la producción de alimentos orgánicos con destino a una población de consumidores cada vez más exigente.

“Los alimentos naturales saludables y orgánicos son aquellos que provienen de la naturaleza, como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, y que, en el caso de los orgánicos, se producen sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos, lo que los hace más respetuosos con el medio ambiente y con la salud. La combinación de ambos conceptos en una dieta equilibrada, enfocada en productos frescos, es clave para una vida saludable”. (Google)

NORMATIVAS

TRATAMIENTOS

NATURALES

 

El médico naturista Héctor Fredy Escalier Morales, en su exposición demostró con pruebas reales que es posible curar diferentes patologías como diabetes, cáncer y otras enfermedades autoinmunes crónicas con tratamientos naturales

Expresó profunda preocupación por el uso de plaguicidas en la producción de alimentos naturales y plantas medicinales.

“Uno ya no puede comer sano y aunque cree que come sano y puras ensaladas, las mismas están llenas de plaguicidas”, expresó en la oportunidad.

Demostró que los alimentos procesados contienen gluten, azúcar refinado a los que denominó “alimentos chatarra”, igualmente, dijo que “el agua que consumimos está muerta y no hidrata”.

 Realizó un pequeño experimento utilizando corriente eléctrica para demostrar las cargas iónica y de electrolitos presentes en las diferentes aguas que se consumen, desde agua de pila, hervida, mineral, gaseosa etc.

Su conferencia fue ponderada por los asistentes por la esperanza que vislumbró para combatir y ganar a las enfermedades mortales y tener una vida más sana basados en su medicina natural y milenaria.

Wilfredo Camacho, Freddy Escalier,Humberto Caritas, Mariana Alem, Ilich Figueroa (Fotos ASONATIVA)
ALIMENTOS ORGÁNICOS SALUDABLES
CANCER, OTRA AMENAZA
Wilfredo Camacho, Freddy Escalier,Humberto Caritas, Mariana Alem, Ilich Figueroa (Fotos ASONATIVA)

¿CONSUMO DE VENENO?

La bióloga y Msc.  Mariana Alem Zabalaga, del Instituto para el Desarrollo Rural en Sudamérica, IPDRS, habló sobre los efectos de los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente titulando su tema: EL VENENO EN TU PLATO, cuya afirmación fue tomada para encabezar el presente artículo.

Alem, enfocó la compleja realidad sobre el uso de plaguicidas en los últimos 20 años en Bolivia, habiendo constatado “el crecimiento desmedido y sin control del uso de agroquímicos de diferentes marcas y valores de riesgo que van desde el verde, amarillo al ROJO”

El uso de plaguicidas más dañinos está vetado en varios países del mundo y extrañamente en Bolivia continúa utilizándose sin medidas de control y responsabilizó de manera clara y meridiana a las grandes industrias que comercializan los agroquímicos burlando toda norma establecida.

Los comercializadores —afirmó—echan la culpa al productor campesino por un supuesto mal uso de agroquímicos y semillas transgénicas en mono cultivos (Santa Cruz, Chapare, Cochabamba), provocando afecciones a la salud. Aclaró, sin embargo, que la responsabilidad tiene otros orígenes.

En Bolivia, dijo, se consume diversos platos tradicionales cocinados con cebolla y tomate, mostrando como ejemplo anecdótico el plato más popular en la ciudad Cochabamba y en áreas rurales, el “K’allu”.

La cebolla y el tomate contienen fuerte carga de agentes químicos nocivos, desde la siembra, cosecha, almacenaje y comercialización. Recordó —sin embargo—que la cebolla y el tomate son nutrientes básicos casi imprescindibles en la alimentación diaria, por tanto, recomendó a los consumidores informarse y adquirir productos ecológicos.

Mostró alternativas en producción ecológica variada que actualmente se promueve en varias regiones del país de donde los consumidores pueden adquirir alimentos naturales más saludables y no constituyan un veneno en su plato.

 

MANEJO ECOLÓGICO

CONTROL BIOLÓGICO

 

El Ing. Agr. Msc.    Illich Figueroa Candia, especialista en manejo integrado de plagas y docente en la UMSS, presentó el tema: “Manejo ecológico de las plagas agrícolas – control biológico y experiencias para la producción de alimentos sanos”.

Una exposición por demás completa, mostrando y demostrando que el cultivo tradicional y los procesos para el control de plagas de manera biológica sin uso de plaguicidas, son posibles.

Afirmó que numerosas investigaciones y trabajos de campo experimentados, dan como resultado, producciones sanas, ecológicas y cantidades competitivas. Demostró que los bio controladores son efectivos y recomendó que las plantaciones sean variadas con el uso de las flores para dar cabida a los enemigos naturales de las plagas.

“Un bio controlador es un organismo vivo, un bicho bueno que se come a las plagas”, dijo.

“Su extraordinario aporte nos mostró de manera muy didáctica que las buenas costumbres en la simbra son rentables en todo sentido incluyendo una mejor calidad de salud y vida”—afirmaron los organizadores—.

El trabajo de los especialistas de la Facultad de Agronomía de la UMSS se realiza en diferentes regiones dentro y fuera de Cochabamba dando apoyo   técnico para fomentar la producción ecológica.

Demostró un camino viable y saludable desde la perspectiva de la UMSS para quienes prefieren la producción de alimentos orgánicos con destino a una población de consumidores cada vez más exigente.

“Los alimentos naturales saludables y orgánicos son aquellos que provienen de la naturaleza, como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, y que, en el caso de los orgánicos, se producen sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos, lo que los hace más respetuosos con el medio ambiente y con la salud. La combinación de ambos conceptos en una dieta equilibrada, enfocada en productos frescos, es clave para una vida saludable”. (Google)

. Redacción:
Redacción Central

Revista TEMAS cbba

- Leído: 76 veces -

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…

Loading...