Autoridades de Punata rinden homenaje a su pueblo un 18 de Mayo. Foto: Flick Gobernación de Cochabamba
Autoridades de Punata rinden homenaje a su pueblo un 18 de Mayo. Foto: Flick Gobernación de Cochabamba
...
Con la Ley Electoral neoliberal y en el marco de la nueva Ley Electoral Plurinacional, la ciudadanía de Punata, en democracia y libertad, eligió a Víctor Balderrama Arias y a 5 concejales, como nunca había ocurrido en la conformación de autoridades municipales desde 1985 a 2010
Edmundo Pereyra Zapata
28 de octubre de 2025
plantilla-2

LIDER “MARTIN UCHU” Huellas Políticas en Punata

Ensalzando la imagen del maíz y el nombre del héroe anticolonial Martin Uchu, la ciudadanía del Municipio de Punata, votó mayoritariamente por los candidatos de la Agrupación Ciudadana Insurgente Martin Uchu.

El MAS-IPSP, pierde las elecciones municipales de forma sorprendente y el asunto se convierte en un tema político de gran importancia; porque en la región valles emergió de repente, con la “bendición de Dios”, un líder que en la circunscripción municipal obtuvo un apoyo masivo y mayoritario contundente:

El líder “Martin Uchu” que emergió en la región valles, fue médico-cirujano de profesión, provino de una familia que vivió de la pequeña agropecuaria; el médico y político exitoso, hablaba perfectamente quechua y se comunicaba tanto en quechua y castellano con la población urbana y rural, prestando asistencia médica en su consultorio, ubicado en la acera este de la plaza de papas en Punata.

El programa de la Agrupación Ciudadana Insurgente Martín Uchu con la imagen del maíz, asociado al nombre de un indígena quechua como fue el de Martín Uchu, motivó una actitud política singular en la praxis electoral de Punata.

CABILDO DE PUNATA, hecho histórico en la vida política del Valle Alto, Foto: Edmundo Pereyra

Según la ideología de la coyuntura política, todos los lideres con apoyo popular masivo fueron de origen divino.

El acceso de la Agrupación Ciudadana Insurgente Martin Uchu al poder municipal fue una fortaleza política lograda por la sociedad de Punata, en la experiencia política democrática acontecida en el desarrollo del municipio.

La ciudadanía de Punata, exento de condicionamientos y sin fanatismo ideológico, concedió 9.879 votos a la Agrupación Ciudadana Insurgente Martin Uchu, contra 3.142 votos para el MAS-IPSP.

La ciudadanía mayoritaria de Punata seleccionó y eligió al Dr. Víctor Balderrama Arias por segunda vez para que asuma la responsabilidad de ejecutivo municipal de Punata.

ESTADÍSTICA

 En el ambiente, partidarios oficialistas y actores políticos locales coaligados, decidieron elaborar y propalar contenidos panfletarios acusando a Víctor Balderrama Arias de delitos imaginados; sin embargo, el apoyo al candidato fue absoluto.

Como jamás ocurrió en la historia política de Punata, los votos válidos emitidos, especificó y registró la estadística de que el 74,78% de la ciudadanía, en el ejercicio pleno de su libertad civil y política, eligió a Víctor Balderrama Arias para alcalde de Punata.

En la arena electoral municipal, Balderrama sometió de forma singular y extraordinaria a sus rivales sin coaccionar a personas y organizaciones de Punata.

La Ley de agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, probablemente fue un contrapeso contundente al inusitado avance del MAS-IPSP, sobre las organizaciones sociales y las naciones indígenas.

La concesión de legitimidad a la simbología, contenido y representación del IMU, por la ciudadanía mayoritaria del municipio de Punata, ¿fue una actitud política específicamente contra el ascenso del MAS-IPSP?

La emergencia del IMU, según la afirmación ideológica de la agrupación, ¿fue una acción política en la perspectiva de fortalecer el ascenso de la propuesta indígena y campesina en el campo de la política nacional?

El éxito político electoral de la Agrupación Ciudadana IMU con su programa, símbolos y carisma del Balderrama Arias fue uno de los resultados contundentes que expresó libertad, diversidad y pluralidad política en Punata; lo que contrastó con el logro unicolor y unisigno del MAS en una cantidad importante de municipios.

Determinados (militantes) orgánicos del MAS, atentaron contra la legitimidad concedida por la mayoría ciudadana de Punata a un alcalde Municipal que fue postulado por la agrupación ciudadana IMU, con un programa político y una ideología indígena anticolonial.

ARTICULACIÓN

LEGITIMIDAD

La información electoral de Punata del año 2004, como parte de la Provincia Mizque publicada por el Atlas Electoral de Bolivia, ¿fue una ignorancia de la división política administrativa de Bolivia y una ocultación controvertida de la creación política de la ciudadanía en el en el ejercicio de su autodeterminación en el marco de la civilización democrática?

Aquel acto constitucional de la destitución de un alcalde con alta legitimidad no consideró la existencia de la categoría que se forja en las instancias democráticas de la ciudadanía y que se la denomina legitimidad.

Todas las fuerzas vivas de la población demandaron y clamaron la renuncia de los 6 concejales titulares; afirmaron quitar la investidura institucional, como sanción política por tramar la destitución del alcalde con legitimidad otorgada por las fuerzas vivas de Punata.

Según la ideología de la coyuntura política, todos los lideres con apoyo popular masivo fueron de origen divino.

El acceso de la Agrupación Ciudadana Insurgente Martin Uchu al poder municipal fue una fortaleza política lograda por la sociedad de Punata, en la experiencia política democrática acontecida en el desarrollo del municipio.

La ciudadanía de Punata, exento de condicionamientos y sin fanatismo ideológico, concedió 9.879 votos a la Agrupación Ciudadana Insurgente Martin Uchu, contra 3.142 votos para el MAS-IPSP.

La ciudadanía mayoritaria de Punata seleccionó y eligió al Dr. Víctor Balderrama Arias por segunda vez para que asuma la responsabilidad de ejecutivo municipal de Punata.

ESTADÍSTICA

 En el ambiente, partidarios oficialistas y actores políticos locales coaligados, decidieron elaborar y propalar contenidos panfletarios acusando a Víctor Balderrama Arias de delitos imaginados; sin embargo, el apoyo al candidato fue absoluto.

Como jamás ocurrió en la historia política de Punata, los votos válidos emitidos, especificó y registró la estadística de que el 74,78% de la ciudadanía, en el ejercicio pleno de su libertad civil y política, eligió a Víctor Balderrama Arias para alcalde de Punata.

En la arena electoral municipal, Balderrama sometió de forma singular y extraordinaria a sus rivales sin coaccionar a personas y organizaciones de Punata.

La Ley de agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, probablemente fue un contrapeso contundente al inusitado avance del MAS-IPSP, sobre las organizaciones sociales y las naciones indígenas.

La concesión de legitimidad a la simbología, contenido y representación del IMU, por la ciudadanía mayoritaria del municipio de Punata, ¿fue una actitud política específicamente contra el ascenso del MAS-IPSP?

La emergencia del IMU, según la afirmación ideológica de la agrupación, ¿fue una acción política en la perspectiva de fortalecer el ascenso de la propuesta indígena y campesina en el campo de la política nacional?

El éxito político electoral de la Agrupación Ciudadana IMU con su programa, símbolos y carisma del Balderrama Arias fue uno de los resultados contundentes que expresó libertad, diversidad y pluralidad política en Punata; lo que contrastó con el logro unicolor y unisigno del MAS en una cantidad importante de municipios.

Determinados (militantes) orgánicos del MAS, atentaron contra la legitimidad concedida por la mayoría ciudadana de Punata a un alcalde Municipal que fue postulado por la agrupación ciudadana IMU, con un programa político y una ideología indígena anticolonial.

LEGITIMIDAD

La información electoral de Punata del año 2004, como parte de la Provincia Mizque publicada por el Atlas Electoral de Bolivia, ¿fue una ignorancia de la división política administrativa de Bolivia y una ocultación controvertida de la creación política de la ciudadanía en el en el ejercicio de su autodeterminación en el marco de la civilización democrática?

Aquel acto constitucional de la destitución de un alcalde con alta legitimidad no consideró la existencia de la categoría que se forja en las instancias democráticas de la ciudadanía y que se la denomina legitimidad.

Todas las fuerzas vivas de la población demandaron y clamaron la renuncia de los 6 concejales titulares; afirmaron quitar la investidura institucional, como sanción política por tramar la destitución del alcalde con legitimidad otorgada por las fuerzas vivas de Punata.

Los tribunales de justicia, con la autonomía e independencia cercenada, no escucharon la demanda política de la ciudadanía, para moderar el conato destructivo de los concejales titulares; en cambio, los actores políticos partidarios dominantes, instruyeron a operadores y funcionarios públicos, imprimir con celeridad recursos abyectos imprescindibles para eliminar políticamente a Balderrama Arias.

Concejales titulares, creando ingobernabilidad, avanzaron a congelar las cuentas fiscales del Gobierno Municipal, perjudicando las inversiones en la economía del municipio.

Por la ingobernabilidad creada por concejales titulares, ¿por qué la sanción no fue retirar eventualmente las credenciales de los concejales en situación antagónica hasta la solución del conflicto que atentó al desarrollo humano, productivo y económico del municipio de Punata?

Aún más, por el atentado flagrante, al sistema de autoridad municipal constitucionalmente conformado, ¿porque no se pudo procesar, perseguir, juzgar y sancionar a los concejales que originaron, indujeron y ejecutaron una situación conflictiva de ingobernabilidad en la institución estatal de Punata?

CABILDO DE PUNATA, hecho histórico en la vida política del Valle Alto, Foto: Edmundo Pereyra
ARTICULACIÓN

Las actuaciones locales, tanto de las fuerzas vivas y de los actores implicados en la ingobernabilidad, no fueron suficientes para controlar y aplacar el conflicto.

la ingobernabilidad fue resuelta por una sentencia constitucional que determinó el cese de los antagonismos, estableciendo nítidamente, la victoria de los concejales que complotaron contra la legitimidad del alcalde Víctor Balderrama Arias.

¿Por qué los actores locales, esperaron largos tramos de tiempo, para resolver los problemas y las contradicciones propias, cuando los paladines conflictivos pudieron resolverlos de forma eficiente sin causar daños productivos, económicos e institucionales en el municipio de Punata?

 Respecto a la legitimidad de la propuesta nacional del MAS-IPSP, protagonistas en la Central Campesina de Punata, en defensa y cuidado de la legitimidad mayor, jamás expresaron consignas anti-masistas durante el conflicto.

La articulación del Comité de Vigilancia, Central Campesina, Comité Cívico y de representantes de OTBs con el Concejo Municipal de suplentes, ¿demostró un gobierno local pragmático, sin necesidad de una división formal del diminuto poder municipal?

Sin embargo, en determinadas faces de las circunstancias políticas, el Comité de Vigilancia, optimizando el mandato de los cabildos de la ciudadanía de Punata, logró operar como la máxima autoridad del Gobierno Municipal de Punata, dictaminando la marcha orgánica del Concejo Municipal de suplentes articulado exquisitamente al Ejecutivo Municipal.

DESAFÍOS

 Sostener y organizar la lucha por la diversidad, pluralidad y la libertad política en Punata, contra la uniformización y opresión de ideas y actitudes políticas en el municipio.

Defender de forma abierta y valiente, con capacidad organizativa y política total, la creatividad política local contributiva al avance del campo político nacional.

Prevenir y evitar el deterioro de autoridades con alta legitimidad, demostrable en la formalidad institucional y en las urnas municipales de Punata.

Alertar y contener que autoridades locales con mandato constitucional, soliciten la quita temporal de las inversiones del Estado en el municipio de Punata.

Controlar y aplacar con la totalidad de los recursos y medios de la ciudadanía, la conflictividad y la violencia en el municipio, para proteger la pluralidad, la tolerancia, la convivencia humana, la democracia y la institucionalidad municipal en Punata.

Organizar y crear instancias sectoriales, con actores emergentes que dinamizan la producción, la economía y la tecnología en diferentes zonas de vida del Valle de Punata.

Fundar, establecer y encaminar una instancia organizativa central, exclusiva de las organizaciones e instituciones urbanas, que facilite concertar las prioridades de desarrollo con el Gobierno Municipal, en el pulso del tejido productivo, económico e institucional de Punata.

Según la ideología de la coyuntura política, todos los lideres con apoyo popular masivo fueron de origen divino.

El acceso de la Agrupación Ciudadana Insurgente Martin Uchu al poder municipal fue una fortaleza política lograda por la sociedad de Punata, en la experiencia política democrática acontecida en el desarrollo del municipio.

La ciudadanía de Punata, exento de condicionamientos y sin fanatismo ideológico, concedió 9.879 votos a la Agrupación Ciudadana Insurgente Martin Uchu, contra 3.142 votos para el MAS-IPSP.

La ciudadanía mayoritaria de Punata seleccionó y eligió al Dr. Víctor Balderrama Arias por segunda vez para que asuma la responsabilidad de ejecutivo municipal de Punata.

CABILDO DE PUNATA, hecho histórico en la vida política del Valle Alto, Foto: Edmundo Pereyra

ESTADÍSTICA

 En el ambiente, partidarios oficialistas y actores políticos locales coaligados, decidieron elaborar y propalar contenidos panfletarios acusando a Víctor Balderrama Arias de delitos imaginados; sin embargo, el apoyo al candidato fue absoluto.

Como jamás ocurrió en la historia política de Punata, los votos válidos emitidos, especificó y registró la estadística de que el 74,78% de la ciudadanía, en el ejercicio pleno de su libertad civil y política, eligió a Víctor Balderrama Arias para alcalde de Punata.

En la arena electoral municipal, Balderrama sometió de forma singular y extraordinaria a sus rivales sin coaccionar a personas y organizaciones de Punata.

La Ley de agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, probablemente fue un contrapeso contundente al inusitado avance del MAS-IPSP, sobre las organizaciones sociales y las naciones indígenas.

La concesión de legitimidad a la simbología, contenido y representación del IMU, por la ciudadanía mayoritaria del municipio de Punata, ¿fue una actitud política específicamente contra el ascenso del MAS-IPSP?

La emergencia del IMU, según la afirmación ideológica de la agrupación, ¿fue una acción política en la perspectiva de fortalecer el ascenso de la propuesta indígena y campesina en el campo de la política nacional?

El éxito político electoral de la Agrupación Ciudadana IMU con su programa, símbolos y carisma del Balderrama Arias fue uno de los resultados contundentes que expresó libertad, diversidad y pluralidad política en Punata; lo que contrastó con el logro unicolor y unisigno del MAS en una cantidad importante de municipios.

Determinados (militantes) orgánicos del MAS, atentaron contra la legitimidad concedida por la mayoría ciudadana de Punata a un alcalde Municipal que fue postulado por la agrupación ciudadana IMU, con un programa político y una ideología indígena anticolonial.

LEGITIMIDAD

La información electoral de Punata del año 2004, como parte de la Provincia Mizque publicada por el Atlas Electoral de Bolivia, ¿fue una ignorancia de la división política administrativa de Bolivia y una ocultación controvertida de la creación política de la ciudadanía en el en el ejercicio de su autodeterminación en el marco de la civilización democrática?

Aquel acto constitucional de la destitución de un alcalde con alta legitimidad no consideró la existencia de la categoría que se forja en las instancias democráticas de la ciudadanía y que se la denomina legitimidad.

Todas las fuerzas vivas de la población demandaron y clamaron la renuncia de los 6 concejales titulares; afirmaron quitar la investidura institucional, como sanción política por tramar la destitución del alcalde con legitimidad otorgada por las fuerzas vivas de Punata.

ARTICULACIÓN

Los tribunales de justicia, con la autonomía e independencia cercenada, no escucharon la demanda política de la ciudadanía, para moderar el conato destructivo de los concejales titulares; en cambio, los actores políticos partidarios dominantes, instruyeron a operadores y funcionarios públicos, imprimir con celeridad recursos abyectos imprescindibles para eliminar políticamente a Balderrama Arias.

Concejales titulares, creando ingobernabilidad, avanzaron a congelar las cuentas fiscales del Gobierno Municipal, perjudicando las inversiones en la economía del municipio.

Por la ingobernabilidad creada por concejales titulares, ¿por qué la sanción no fue retirar eventualmente las credenciales de los concejales en situación antagónica hasta la solución del conflicto que atentó al desarrollo humano, productivo y económico del municipio de Punata?

Aún más, por el atentado flagrante, al sistema de autoridad municipal constitucionalmente conformado, ¿porque no se pudo procesar, perseguir, juzgar y sancionar a los concejales que originaron, indujeron y ejecutaron una situación conflictiva de ingobernabilidad en la institución estatal de Punata?

CABILDO DE PUNATA, hecho histórico en la vida política del Valle Alto, Foto: Edmundo Pereyra

Según la ideología de la coyuntura política, todos los lideres con apoyo popular masivo fueron de origen divino.

El acceso de la Agrupación Ciudadana Insurgente Martin Uchu al poder municipal fue una fortaleza política lograda por la sociedad de Punata, en la experiencia política democrática acontecida en el desarrollo del municipio.

La ciudadanía de Punata, exento de condicionamientos y sin fanatismo ideológico, concedió 9.879 votos a la Agrupación Ciudadana Insurgente Martin Uchu, contra 3.142 votos para el MAS-IPSP.

La ciudadanía mayoritaria de Punata seleccionó y eligió al Dr. Víctor Balderrama Arias por segunda vez para que asuma la responsabilidad de ejecutivo municipal de Punata.

ARTICULACIÓN

ESTADÍSTICA

 En el ambiente, partidarios oficialistas y actores políticos locales coaligados, decidieron elaborar y propalar contenidos panfletarios acusando a Víctor Balderrama Arias de delitos imaginados; sin embargo, el apoyo al candidato fue absoluto.

Como jamás ocurrió en la historia política de Punata, los votos válidos emitidos, especificó y registró la estadística de que el 74,78% de la ciudadanía, en el ejercicio pleno de su libertad civil y política, eligió a Víctor Balderrama Arias para alcalde de Punata.

En la arena electoral municipal, Balderrama sometió de forma singular y extraordinaria a sus rivales sin coaccionar a personas y organizaciones de Punata.

La Ley de agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas, probablemente fue un contrapeso contundente al inusitado avance del MAS-IPSP, sobre las organizaciones sociales y las naciones indígenas.

La concesión de legitimidad a la simbología, contenido y representación del IMU, por la ciudadanía mayoritaria del municipio de Punata, ¿fue una actitud política específicamente contra el ascenso del MAS-IPSP?

La emergencia del IMU, según la afirmación ideológica de la agrupación, ¿fue una acción política en la perspectiva de fortalecer el ascenso de la propuesta indígena y campesina en el campo de la política nacional?

CABILDO DE PUNATA, hecho histórico en la vida política del Valle Alto, Foto: Edmundo Pereyra
CABILDO DE PUNATA, hecho histórico en la vida política del Valle Alto, Foto: Edmundo Pereyra

Según la ideología de la coyuntura política, todos los lideres con apoyo popular masivo fueron de origen divino.

El acceso de la Agrupación Ciudadana Insurgente Martin Uchu al poder municipal fue una fortaleza política lograda por la sociedad de Punata, en la experiencia política democrática acontecida en el desarrollo del municipio.

La ciudadanía de Punata, exento de condicionamientos y sin fanatismo ideológico, concedió 9.879 votos a la Agrupación Ciudadana Insurgente Martin Uchu, contra 3.142 votos para el MAS-IPSP.

La ciudadanía mayoritaria de Punata seleccionó y eligió al Dr. Víctor Balderrama Arias por segunda vez para que asuma la responsabilidad de ejecutivo municipal de Punata.

ESTADÍSTICA

 En el ambiente, partidarios oficialistas y actores políticos locales coaligados, decidieron elaborar y propalar contenidos panfletarios acusando a Víctor Balderrama Arias de delitos imaginados; sin embargo, el apoyo al candidato fue absoluto.

Como jamás ocurrió en la historia política de Punata, los votos válidos emitidos, especificó y registró la estadística de que el 74,78% de la ciudadanía, en el ejercicio pleno de su libertad civil y política, eligió a Víctor Balderrama Arias para alcalde de Punata.

En la arena electoral municipal, Balderrama sometió de forma singular y extraordinaria a sus rivales sin coaccionar a personas y organizaciones de Punata.

. Redacción:
Edmundo Pereyra Zapata

Consultor Independiente en Educación y Desarrollo, colaborador de TEMAScbba

- Leído: 11 veces -

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…

Loading...