HISTORIADORES QUE CONCURRIERON AL ENCUENTRO Y NUTRIERON LA MEMORIA HISTÓRICA, Foto: Socehi UMSS FACSO
HISTORIADORES QUE CONCURRIERON AL ENCUENTRO Y NUTRIERON LA MEMORIA HISTÓRICA, Foto: Socehi UMSS FACSO
...
Cuando esta cada vez mas cerca la celebración de los 200 años de la firma del Acta de Independencia de Bolivia. La Comisión del Bicentenario de Bolivia, Cochabamba, nutre la memoria histórica y nos prepara para recibir con civismo y amplio conocimiento este importante acontecimiento
Rosa Elena Novillo Gómez
1 de agosto de 2024
plantilla-1

EVALUACION DEL II ENCUENTRO DE HISTORIADORES DE BOLIVIA

El viernes 26 de julio en  horas de la tarde se clausuro el II Encuentro de Historiadores Rumbo al Bicentenario a nivel nacional, cuya temática fue Guerra de Independencia, 16 años de gloria, organizado por la Comisión Bicentenario Cochabamba con auspicio del Gobierno Autónomo Municipal Cochabamba, la Universidad Mayor de San Simón, La Universidad Católica San Pablo, la Dirección Departamental de Educación, la Facultad de Ciencias Sociales, Ateneo Centro de Estudios Culturales, Sociedad Científica de Estudiantes de Historia de la FACSO UMSS. Evento académico que respondió a las expectativas del público y de las plataformas tanto por la temática como por el alto nivel de los expositores.

RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA, Foto: Socehi UMSS FACSO

Fue un acontecimiento muy significativo y trascendental para la Comisión Bicentenario Cochabamba, abrir nuevamente un espacio de análisis y reflexión con el objetivo de preparar el ambiente de la memoria histórica de los cochabambinos y bolivianos para recibir con profundo sentido cívico, patriótico e histórico el próximo año la celebración de los 200 años de la firma del Acta de Independencia que dio origen a la fundación de la República de Bolivia.

Nuestro profundo reconocimiento y agradecimiento a los expositores

La Paz: Luis Antezana Ergueta, Roger Mamani, Jorge Abastoflor Frey

Oruro: Maurice Cazorla Murillo, Fabrizzio Cazorla Murillo

Potosí: Juan José Toro Montoya

Tarija: Elías Vacaflor Dorakis

Santa Cruz: Nino Gandarilla Guardia

Cochabamba: Gustavo Morales Méndez, Sisinia Anze Terán, Crl. Julio Cesar Maldonado, Albert Quispe, Vladimir Arancibia

Comisión Bicentenario-Cochabamba: Ítala De Maman Rodríguez, Rosa Elena Novillo Gómez, Cap. Antonio Apala Rodríguez

Dichas jornadas históricas fueron una oportunidad para encontrarnos, conocernos y contarnos mediante las investigaciones presentadas como vivieron las regiones de la Audiencia de Charcas la Guerra de Independencia 16 años de gloria, sacrificio, muerte, desastre, destrucción y como epilogo triunfo de un proyecto político cuyo crisol fue la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y como protagonistas las generaciones de 1809 a 1825 de hombres, mujeres, jóvenes, niños/as.

Actividad que ha sido dedicada a Bolivia en sus 199 años de vida independiente que celebraremos este 6 de agosto del 2024.

El Bicentenario nos une, nos inspira y nos da la oportunidad de repensar una Bolivia mejor.

AFICHE OFICIAL DEL II ENCUENTRO
SABÍAS QUE:
  • Para la fundación de la República de Bolivia, el Congreso de la Audiencia de Charcas se instaló en Chuquisaca, el 10 de julio de 1825, con diputados de las provincias de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz, PARA DEFINIR EL DESTINO, de las cinco provincias.
  • La primera medida decretada por el Gral. Sucre, con posterioridad a su triunfante llegada a La Paz el 7 de febrero de 1825, fue un decreto, expedido el 9 de febrero de 1825, convocando a una asamblea de delegados de las cinco provincias del Alto Perú, para reunirse y deliberar sobre el futuro de la antigua Audiencia de Charcas. Tal reunión fue convocada para deliberar el 6 de agosto del mismo año en Chuquisaca, en homenaje al primer aniversario de la batalla de Junín, ganada por Bolívar en 1824.
  • El 6 de agosto de 1825, los diputados de las cinco provincias de la Audiencia de Charcas (La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz), se reunieron en Chuquisaca para votar en torno a tres preposiciones principales, determinantes para la constitución del nuevo estado:
  1. Que el Alto Perú sea anexado a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
  2. Que el Alto Perú se integre en una sola República con el Bajo Perú.
  3. Que el Alto Perú se declare en estado soberano independiente.
  • La Asamblea Constituyente fue conformada de la siguiente manera:

Presidente: José Mariano Serrano, diputado por Charcas

Vicepresidente: José María Mendizábal, diputado por La Paz

Secretario: José Ignacio Sanjinés, diputado por Potosí

Secretario: Ángel Mariano Moscoso, diputado por Charcas

  • La Asamblea sesionó del 10 de julio al 26 de octubre de 1825, en total 31 sesiones que fueron compiladas en el Libro Mayor de Sesiones.
  • El Acta de la Independencia de Bolivia fue sancionada el 6 de agosto de 1825 y fue redactado por el presidente de la Asamblea Constituyente José María Serrano.
  • “El mundo sabe”, dice el Acta en su parte expositiva, “que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde se vertió la primera sangre de los libres, y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos.” “Los departamentos del Alto Perú, añade en su parte resolutiva, protestan a la faz de la tierra entera, que su resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos.”
  • Bolivia nació a la vida independiente después de tres siglos de dominación española. La lucha por la libertar duró 16 años. El período final de la Colonia coincidió con el debilitamiento metropolitano que se reflejó en las colonias.
  • Concluida la Guerra de la Independencia, la herencia recibida mostró por doquier escombros y destrucción; las ciudades y los campos estaban arruinados; las minas de plata después de un periodo de explotación de 300 años acusaban rendimientos declinantes, afectados por la competencia de otros países. Bajo la jurisdicción del flamante Estado se encontraban vastos y lejanos territorios inexplorados y desvinculados de los núcleos de administración y dirección. Los límites territoriales no estaban claramente definidos, lo que encerraba peligros potenciales.
  • La expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III significó la muerte de las misiones y con ella la desaparición de verdaderos núcleos de avanzada y civilización que tornaban de nuevo a la selva y la barbarie. Los débiles lazos que unieron al nuevo país con los antiguos Virreinatos del Perú o del Río de la Plata habían desaparecido y la flamante República, pese a las grandes oposiciones que había encontrado para su creación, iniciaba su marcha con una economía incipiente y débil, gran inexperiencia política, administración desorganizada y en las fronteras naciones ambiciosas.
  • La economía se desenvolvía dentro de moldes domésticos. La producción agrícola era de subsistencia, autosuficiente. La escasa densidad demográfica, la falta de caminos y las grandes distancias habían paralizado el intercambio de productos y la relación entre regiones. La pobreza de los suelos en el Altiplano determinaba en la región una actividad agrícola muy limitada y de escasa productividad. El reducido mercado de consumo restaba a los latifundios gravitación e influencia económica.
  • La industria manufacturera en realidad no existía; más propio sería hablar de talleres artesanales que revestían cierta importancia como las tejedurías de algodón y lana, las zapaterías y sobre todo las falcas y chicherías.
  • El comercio exterior era muy reducido y la ruptura con la metrópoli había contribuido a empeorar esa situación. La nación se desenvolvía completamente desconectada del exterior; estaba situada en el corazón del Continente cuando el contacto con el mundo y el crecimiento económico se limitaban a la costa.
  • Las exportaciones se reducían a pocas materias primas mientras que las importaciones comprendían bienes de consumo inmediato, principalmente alimentos y géneros. No se importaban bienes de capital.
  • La balanza comercial acusaba fuerte déficit que se cubría con las reservas de oro y plata que poseía el país en forma de moneda.
  • La actividad bancaria era desconocida y la administración pública incipiente. La falta de manejo en administración rentística, aduanera y estadística constituía el síntoma más sobresaliente de la incultura e impedía formular un diagnóstico sobre la mayoría de los problemas.
  • El estado de la educación era verdaderamente deplorable.
  • “La cultura estaba en ciernes porque las universidades eran instituciones nominales y porque no se había prestado ninguna atención a la educación popular. No existía ni un preceptor que merezca el nombre de tal, ni uno solo que haya recibido la instrucción teórico - práctica para llevar debidamente una escuela," escribía don José María Santiváñez.

Fue un acontecimiento muy significativo y trascendental para la Comisión Bicentenario Cochabamba, abrir nuevamente un espacio de análisis y reflexión con el objetivo de preparar el ambiente de la memoria histórica de los cochabambinos y bolivianos para recibir con profundo sentido cívico, patriótico e histórico el próximo año la celebración de los 200 años de la firma del Acta de Independencia que dio origen a la fundación de la República de Bolivia.

La Paz: Luis Antezana Ergueta, Roger Mamani, Jorge Abastoflor Frey

Oruro: Maurice Cazorla Murillo, Fabrizzio Cazorla Murillo

Potosí: Juan José Toro Montoya

Tarija: Elías Vacaflor Dorakis

Santa Cruz: Nino Gandarilla Guardia

Cochabamba: Gustavo Morales Méndez, Sisinia Anze Terán, Crl. Julio Cesar Maldonado, Albert Quispe, Vladimir Arancibia

Comisión Bicentenario-Cochabamba: Ítala De Maman Rodríguez, Rosa Elena Novillo Gómez, Cap. Antonio Apala Rodríguez

Dichas jornadas históricas fueron una oportunidad para encontrarnos, conocernos y contarnos mediante las investigaciones presentadas como vivieron las regiones de la Audiencia de Charcas la Guerra de Independencia 16 años de gloria, sacrificio, muerte, desastre, destrucción y como epilogo triunfo de un proyecto político cuyo crisol fue la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y como protagonistas las generaciones de 1809 a 1825 de hombres, mujeres, jóvenes, niños/as.

Nuestro profundo reconocimiento y agradecimiento a los expositores

Actividad que ha sido dedicada a Bolivia en sus 199 años de vida independiente que celebraremos este 6 de agosto del 2024.

El Bicentenario nos une, nos inspira y nos da la oportunidad de repensar una Bolivia mejor.

  • Para la fundación de la República de Bolivia, el Congreso de la Audiencia de Charcas se instaló en Chuquisaca, el 10 de julio de 1825, con diputados de las provincias de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz, PARA DEFINIR EL DESTINO, de las cinco provincias.
  • La primera medida decretada por el Gral. Sucre, con posterioridad a su triunfante llegada a La Paz el 7 de febrero de 1825, fue un decreto, expedido el 9 de febrero de 1825, convocando a una asamblea de delegados de las cinco provincias del Alto Perú, para reunirse y deliberar sobre el futuro de la antigua Audiencia de Charcas. Tal reunión fue convocada para deliberar el 6 de agosto del mismo año en Chuquisaca, en homenaje al primer aniversario de la batalla de Junín, ganada por Bolívar en 1824.
  • El 6 de agosto de 1825, los diputados de las cinco provincias de la Audiencia de Charcas (La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz), se reunieron en Chuquisaca para votar en torno a tres preposiciones principales, determinantes para la constitución del nuevo estado:
  1. Que el Alto Perú sea anexado a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
  2. Que el Alto Perú se integre en una sola República con el Bajo Perú.
  3. Que el Alto Perú se declare en estado soberano independiente.
  • La Asamblea Constituyente fue conformada de la siguiente manera:

Presidente: José Mariano Serrano, diputado por Charcas

Vicepresidente: José María Mendizábal, diputado por La Paz

Secretario: José Ignacio Sanjinés, diputado por Potosí

Secretario: Ángel Mariano Moscoso, diputado por Charcas

  • La Asamblea sesionó del 10 de julio al 26 de octubre de 1825, en total 31 sesiones que fueron compiladas en el Libro Mayor de Sesiones.
  • El Acta de la Independencia de Bolivia fue sancionada el 6 de agosto de 1825 y fue redactado por el presidente de la Asamblea Constituyente José María Serrano.
  • “El mundo sabe”, dice el Acta en su parte expositiva, “que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde se vertió la primera sangre de los libres, y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos.” “Los departamentos del Alto Perú, añade en su parte resolutiva, protestan a la faz de la tierra entera, que su resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos.”
  • Bolivia nació a la vida independiente después de tres siglos de dominación española. La lucha por la libertar duró 16 años. El período final de la Colonia coincidió con el debilitamiento metropolitano que se reflejó en las colonias.
  • Concluida la Guerra de la Independencia, la herencia recibida mostró por doquier escombros y destrucción; las ciudades y los campos estaban arruinados; las minas de plata después de un periodo de explotación de 300 años acusaban rendimientos declinantes, afectados por la competencia de otros países. Bajo la jurisdicción del flamante Estado se encontraban vastos y lejanos territorios inexplorados y desvinculados de los núcleos de administración y dirección. Los límites territoriales no estaban claramente definidos, lo que encerraba peligros potenciales.
  • La expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III significó la muerte de las misiones y con ella la desaparición de verdaderos núcleos de avanzada y civilización que tornaban de nuevo a la selva y la barbarie. Los débiles lazos que unieron al nuevo país con los antiguos Virreinatos del Perú o del Río de la Plata habían desaparecido y la flamante República, pese a las grandes oposiciones que había encontrado para su creación, iniciaba su marcha con una economía incipiente y débil, gran inexperiencia política, administración desorganizada y en las fronteras naciones ambiciosas.
  • La economía se desenvolvía dentro de moldes domésticos. La producción agrícola era de subsistencia, autosuficiente. La escasa densidad demográfica, la falta de caminos y las grandes distancias habían paralizado el intercambio de productos y la relación entre regiones. La pobreza de los suelos en el Altiplano determinaba en la región una actividad agrícola muy limitada y de escasa productividad. El reducido mercado de consumo restaba a los latifundios gravitación e influencia económica.
  • La industria manufacturera en realidad no existía; más propio sería hablar de talleres artesanales que revestían cierta importancia como las tejedurías de algodón y lana, las zapaterías y sobre todo las falcas y chicherías.
  • El comercio exterior era muy reducido y la ruptura con la metrópoli había contribuido a empeorar esa situación. La nación se desenvolvía completamente desconectada del exterior; estaba situada en el corazón del Continente cuando el contacto con el mundo y el crecimiento económico se limitaban a la costa.
  • Las exportaciones se reducían a pocas materias primas mientras que las importaciones comprendían bienes de consumo inmediato, principalmente alimentos y géneros. No se importaban bienes de capital.
  • La balanza comercial acusaba fuerte déficit que se cubría con las reservas de oro y plata que poseía el país en forma de moneda.
  • La actividad bancaria era desconocida y la administración pública incipiente. La falta de manejo en administración rentística, aduanera y estadística constituía el síntoma más sobresaliente de la incultura e impedía formular un diagnóstico sobre la mayoría de los problemas.
  • El estado de la educación era verdaderamente deplorable.
  • “La cultura estaba en ciernes porque las universidades eran instituciones nominales y porque no se había prestado ninguna atención a la educación popular. No existía ni un preceptor que merezca el nombre de tal, ni uno solo que haya recibido la instrucción teórico - práctica para llevar debidamente una escuela," escribía don José María Santiváñez.
RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA, Foto: Socehi UMSS FACSO
SABÍAS QUE:
AFICHE OFICIAL DEL II ENCUENTRO

Fue un acontecimiento muy significativo y trascendental para la Comisión Bicentenario Cochabamba, abrir nuevamente un espacio de análisis y reflexión con el objetivo de preparar el ambiente de la memoria histórica de los cochabambinos y bolivianos para recibir con profundo sentido cívico, patriótico e histórico el próximo año la celebración de los 200 años de la firma del Acta de Independencia que dio origen a la fundación de la República de Bolivia.

Nuestro profundo reconocimiento y agradecimiento a los expositores
RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA, Foto: Socehi UMSS FACSO

La Paz: Luis Antezana Ergueta, Roger Mamani, Jorge Abastoflor Frey

Oruro: Maurice Cazorla Murillo, Fabrizzio Cazorla Murillo

Potosí: Juan José Toro Montoya

Tarija: Elías Vacaflor Dorakis

Santa Cruz: Nino Gandarilla Guardia

Cochabamba: Gustavo Morales Méndez, Sisinia Anze Terán, Crl. Julio Cesar Maldonado, Albert Quispe, Vladimir Arancibia

Comisión Bicentenario-Cochabamba: Ítala De Maman Rodríguez, Rosa Elena Novillo Gómez, Cap. Antonio Apala Rodríguez

Dichas jornadas históricas fueron una oportunidad para encontrarnos, conocernos y contarnos mediante las investigaciones presentadas como vivieron las regiones de la Audiencia de Charcas la Guerra de Independencia 16 años de gloria, sacrificio, muerte, desastre, destrucción y como epilogo triunfo de un proyecto político cuyo crisol fue la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y como protagonistas las generaciones de 1809 a 1825 de hombres, mujeres, jóvenes, niños/as.

Actividad que ha sido dedicada a Bolivia en sus 199 años de vida independiente que celebraremos este 6 de agosto del 2024.

El Bicentenario nos une, nos inspira y nos da la oportunidad de repensar una Bolivia mejor.

  • Para la fundación de la República de Bolivia, el Congreso de la Audiencia de Charcas se instaló en Chuquisaca, el 10 de julio de 1825, con diputados de las provincias de La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz, PARA DEFINIR EL DESTINO, de las cinco provincias.
  • La primera medida decretada por el Gral. Sucre, con posterioridad a su triunfante llegada a La Paz el 7 de febrero de 1825, fue un decreto, expedido el 9 de febrero de 1825, convocando a una asamblea de delegados de las cinco provincias del Alto Perú, para reunirse y deliberar sobre el futuro de la antigua Audiencia de Charcas. Tal reunión fue convocada para deliberar el 6 de agosto del mismo año en Chuquisaca, en homenaje al primer aniversario de la batalla de Junín, ganada por Bolívar en 1824.
  • El 6 de agosto de 1825, los diputados de las cinco provincias de la Audiencia de Charcas (La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz), se reunieron en Chuquisaca para votar en torno a tres preposiciones principales, determinantes para la constitución del nuevo estado:
  1. Que el Alto Perú sea anexado a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
  2. Que el Alto Perú se integre en una sola República con el Bajo Perú.
  3. Que el Alto Perú se declare en estado soberano independiente.
  • La Asamblea Constituyente fue conformada de la siguiente manera:

Presidente: José Mariano Serrano, diputado por Charcas

Vicepresidente: José María Mendizábal, diputado por La Paz

Secretario: José Ignacio Sanjinés, diputado por Potosí

Secretario: Ángel Mariano Moscoso, diputado por Charcas

  • La Asamblea sesionó del 10 de julio al 26 de octubre de 1825, en total 31 sesiones que fueron compiladas en el Libro Mayor de Sesiones.
  • El Acta de la Independencia de Bolivia fue sancionada el 6 de agosto de 1825 y fue redactado por el presidente de la Asamblea Constituyente José María Serrano.
  • “El mundo sabe”, dice el Acta en su parte expositiva, “que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde se vertió la primera sangre de los libres, y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos.” “Los departamentos del Alto Perú, añade en su parte resolutiva, protestan a la faz de la tierra entera, que su resolución irrevocable es gobernarse por sí mismos.”
  • Bolivia nació a la vida independiente después de tres siglos de dominación española. La lucha por la libertar duró 16 años. El período final de la Colonia coincidió con el debilitamiento metropolitano que se reflejó en las colonias.
  • Concluida la Guerra de la Independencia, la herencia recibida mostró por doquier escombros y destrucción; las ciudades y los campos estaban arruinados; las minas de plata después de un periodo de explotación de 300 años acusaban rendimientos declinantes, afectados por la competencia de otros países. Bajo la jurisdicción del flamante Estado se encontraban vastos y lejanos territorios inexplorados y desvinculados de los núcleos de administración y dirección. Los límites territoriales no estaban claramente definidos, lo que encerraba peligros potenciales.
  • La expulsión de los jesuitas decretada por Carlos III significó la muerte de las misiones y con ella la desaparición de verdaderos núcleos de avanzada y civilización que tornaban de nuevo a la selva y la barbarie. Los débiles lazos que unieron al nuevo país con los antiguos Virreinatos del Perú o del Río de la Plata habían desaparecido y la flamante República, pese a las grandes oposiciones que había encontrado para su creación, iniciaba su marcha con una economía incipiente y débil, gran inexperiencia política, administración desorganizada y en las fronteras naciones ambiciosas.
  • La economía se desenvolvía dentro de moldes domésticos. La producción agrícola era de subsistencia, autosuficiente. La escasa densidad demográfica, la falta de caminos y las grandes distancias habían paralizado el intercambio de productos y la relación entre regiones. La pobreza de los suelos en el Altiplano determinaba en la región una actividad agrícola muy limitada y de escasa productividad. El reducido mercado de consumo restaba a los latifundios gravitación e influencia económica.
  • La industria manufacturera en realidad no existía; más propio sería hablar de talleres artesanales que revestían cierta importancia como las tejedurías de algodón y lana, las zapaterías y sobre todo las falcas y chicherías.
  • El comercio exterior era muy reducido y la ruptura con la metrópoli había contribuido a empeorar esa situación. La nación se desenvolvía completamente desconectada del exterior; estaba situada en el corazón del Continente cuando el contacto con el mundo y el crecimiento económico se limitaban a la costa.
  • Las exportaciones se reducían a pocas materias primas mientras que las importaciones comprendían bienes de consumo inmediato, principalmente alimentos y géneros. No se importaban bienes de capital.
  • La balanza comercial acusaba fuerte déficit que se cubría con las reservas de oro y plata que poseía el país en forma de moneda.
  • La actividad bancaria era desconocida y la administración pública incipiente. La falta de manejo en administración rentística, aduanera y estadística constituía el síntoma más sobresaliente de la incultura e impedía formular un diagnóstico sobre la mayoría de los problemas.
  • El estado de la educación era verdaderamente deplorable.
  • “La cultura estaba en ciernes porque las universidades eran instituciones nominales y porque no se había prestado ninguna atención a la educación popular. No existía ni un preceptor que merezca el nombre de tal, ni uno solo que haya recibido la instrucción teórico - práctica para llevar debidamente una escuela," escribía don José María Santiváñez.
SABÍAS QUE:
AFICHE OFICIAL DEL II ENCUENTRO
RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA, Foto: Socehi UMSS FACSO
Nuestro profundo reconocimiento y agradecimiento a los expositores

Fue un acontecimiento muy significativo y trascendental para la Comisión Bicentenario Cochabamba, abrir nuevamente un espacio de análisis y reflexión con el objetivo de preparar el ambiente de la memoria histórica de los cochabambinos y bolivianos para recibir con profundo sentido cívico, patriótico e histórico el próximo año la celebración de los 200 años de la firma del Acta de Independencia que dio origen a la fundación de la República de Bolivia.

SABÍAS QUE:
AFICHE OFICIAL DEL II ENCUENTRO

La Paz: Luis Antezana Ergueta, Roger Mamani, Jorge Abastoflor Frey

Oruro: Maurice Cazorla Murillo, Fabrizzio Cazorla Murillo

Potosí: Juan José Toro Montoya

Tarija: Elías Vacaflor Dorakis

Santa Cruz: Nino Gandarilla Guardia

Cochabamba: Gustavo Morales Méndez, Sisinia Anze Terán, Crl. Julio Cesar Maldonado, Albert Quispe, Vladimir Arancibia

Comisión Bicentenario-Cochabamba: Ítala De Maman Rodríguez, Rosa Elena Novillo Gómez, Cap. Antonio Apala Rodríguez

Dichas jornadas históricas fueron una oportunidad para encontrarnos, conocernos y contarnos mediante las investigaciones presentadas como vivieron las regiones de la Audiencia de Charcas la Guerra de Independencia 16 años de gloria, sacrificio, muerte, desastre, destrucción y como epilogo triunfo de un proyecto político cuyo crisol fue la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca y como protagonistas las generaciones de 1809 a 1825 de hombres, mujeres, jóvenes, niños/as.

RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA, Foto: Socehi UMSS FACSO
AFICHE OFICIAL DEL II ENCUENTRO
Nuestro profundo reconocimiento y agradecimiento a los expositores
RECUPERANDO LA MEMORIA HISTÓRICA, Foto: Socehi UMSS FACSO

Fue un acontecimiento muy significativo y trascendental para la Comisión Bicentenario Cochabamba, abrir nuevamente un espacio de análisis y reflexión con el objetivo de preparar el ambiente de la memoria histórica de los cochabambinos y bolivianos para recibir con profundo sentido cívico, patriótico e histórico el próximo año la celebración de los 200 años de la firma del Acta de Independencia que dio origen a la fundación de la República de Bolivia.

La Paz: Luis Antezana Ergueta, Roger Mamani, Jorge Abastoflor Frey

Oruro: Maurice Cazorla Murillo, Fabrizzio Cazorla Murillo

Potosí: Juan José Toro Montoya

Tarija: Elías Vacaflor Dorakis

Santa Cruz: Nino Gandarilla Guardia

Cochabamba: Gustavo Morales Méndez, Sisinia Anze Terán, Crl. Julio Cesar Maldonado, Albert Quispe, Vladimir Arancibia

Comisión Bicentenario-Cochabamba: Ítala De Maman Rodríguez, Rosa Elena Novillo Gómez, Cap. Antonio Apala Rodríguez

. Redacción:
Rosa Elena Novillo Gómez

Maestra Meritoria, Investigadora e Historiadora Cochabambina. Miembro de la Sociedad de Editores y Redactores SER Cochabamba

- Leído: 857 veces -

1 Comentario

  1. Rodrigo Torrez Jordán

    Excelente evaluación Rosita.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…

Loading...