EL AUTOR EN ASAMBLEA DE TRABAJADORES CAMPESINOS (Foto 1983)
EL AUTOR EN ASAMBLEA DE TRABAJADORES CAMPESINOS (Foto 1983)
...
El magister Edmundo Pereyra Zapata, realizó un minucioso estudio sobre la importancia, influencia y contribución de los sindicatos campesinos e instituciones al desarrollo de Totora en sectores claves como educación, producción, salud y organización territorial en el interanual de 1953-2023.
Simón Alberto Figueroa Reynaga
13 de agosto de 2025
plantilla-2

EN TOTORA: Aporte histórico de sindicatos campesinos e instituciones

Su estudio está plasmado en un libro cuya investigación se basó en la necesidad de registrar, sistematizar y publicar la contribución de las organizaciones campesinas e instituciones al desarrollo socioeconómico del territorio de Totora después de los cambios registrados a partir de la Reforma Agraria, explicó Pereyra a la revista TEMAS.

En su libro detalla los acontecimientos históricos y logros de las organizaciones campesinas e instituciones con el fin de preservar experiencias, lecciones, retos y delinear rumbos más precisos en la lucha contra el atraso social, productivo, económico y cultural en los espacios democráticos de Totora.

El primer esquema investigativo fue presentado a la comisión orgánica del XXIV Congreso Ordinario de la Central Única de Trabajadores Campesinos de Totora (CUTCPCT); luego, a las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Totora y a la instancia de concertación y decisiones institucionales integrada por el alcalde, concejales municipales, representantes del Comité Cívico, de la CUTCPCT, Central Regional de Yungas de Totora y Central de Mujeres Bartolina Sisa.

Aprobado el esquema de investigación se inició con la recolección de datos, cuestionarios, mapas de subcentrales, fichas para recoger información de directivas de organizaciones y asociaciones.

Las entrevistas fueron efectuadas en quechua, luego, transcritas al español e incorporadas en los capítulos del documento. Algunas entrevistas fueron efectuadas, en determinadas comunidades, por los mismos dirigentes.

Se utilizaron dos guías metodológicas: una para recabar información cuantitativa de la producción y economía agraria; y otra para recabar la información política e institucional del territorio.

TOTORA, CIUDAD COLONIAL, PRODUCTIVA Y TURÍSTICA

TIERRA Y LIBERTAD

Durante el largo proceso político después de la Revolución Nacional de 1952, el libro destaca la influencia de la organización sindical de Ucureña que promovió la organización de la Central Campesina de Saucepilapata de Wayapacha con dirigencia y milicia radicalizada.

También organizó la Central Campesina de Ch’aqeli-Laymiña; y la Central Sindical Campesina de la Provincia Carrasco de Moyapampa y sentó las bases para la consolidación de la Federación Departamental de Campesinos de Cochabamba

Anterior a la promulgación del Decreto Ley de Reforma Agraria, los sindicatos campesinos que contaban con milicia organizada materializaron el acceso a las tierras y exigieron la vigencia de políticas agrarias para consolidar transformaciones socioeconómicas y respeto a los derechos humanos.

“Los mayordomos de las haciendas arriesgaron la vida y la de sus familias, jugando el doble rol de servir al terrateniente y de promover las acciones clandestinas para organizar el sindicato agrario”, detalla el libro.

En el declive de las dictaduras militares, las esposas e hijas de afiliados a los sindicatos agrarios, de simples reuniones para aprender conocimientos de salud y técnicas artesanales, pasaron a ejecutar de forma organizada y democrática, acciones orientadas a fortalecer la estructura de la Central Sindical Campesina de Moyapampa, agrega el documento.

El funcionamiento del Centro de Capacitación “Yachay Wasi”, en la comunidad de Yuraj Molino, actualizó la importancia de la educación como estrategia productiva, económica y política, para afrontar la pobreza y viabilizar libertades de acción de los agricultores y sus familias en los cantones de Totora y Pocona.

DIÁLOGO Y GESTIÓN

FORTALECIMIENTO SINDICAL

En el período comprendido entre el declive de la Revolución Nacional, el ciclo militar y vuelta a la democracia, las organizaciones sindicales campesinas adoptaron nuevas formas de fortalecimiento institucional ligando sus acciones con otras instancias de poder local.

Los contenidos de fortalecimiento de la estructura sindical fueron impartidos en diferentes formatos didácticos, para hombres y mujeres protagonistas de organizaciones campesinas con potencialidad de transformación social, económica y política.

La dinámica apropiada fue enlazar tempranamente con oportunidades de mayor valor para luchar contra la pobreza en el ambiente democrático después del 10 de octubre de 1982.

Sus acciones fueron sincronizadas con los procesos democráticos y los líderes de sindicatos agrarios lograron posibilidades de interacción con actores sociales, políticos e instituciones del entorno local, regional y nacional.

La Central de Moyapampa, muta desde la gran Central Campesina de la Provincia Carrasco de 1953, hasta la Central Sindical Agraria con 10 subcentrales, que rigió la problemática agraria, económica y política de los cantones de Totora y Pocona desde 1983 a 1994.

La Central Sindical Agraria de Moyapampa, por la reforma estatal de 1994, se contrae a un estado de Central Sindical Única de la Sección Municipal de Totora con las Sub Centrales de Rodeo Chico, Potrero, Laguna, Oyactipunta, Ticapampa y Antaqawa.

 Luego de recuperar su fortaleza de convocatoria y conducción de la compleja problemática agraria, logró la participación significativa de cinco subcentrales sindicales de Yungas de Totora junto a otras instancias.

ESTRATEGIA DEL TRIGO

La configuración organizativa y el poder de la Central Sindical Única de Totora, cambió nuevamente cuando 5 subcentrales sindicales de Yungas de Totora enfrentaron la política de erradicación de cultivos de coca tradicional con saldo de agricultores muertos, torturados y presos.

Entonces, en el año 2010, se conformó una instancia de coordinación de las acciones de defensa de la coca tradicional para luego conformar la Central Regional de Yungas de Totora en 2016.

El proceso productivo implementado durante el ciclo agrícola 1983-1984 incorporó a la defensa de la coca tradicional la búsqueda de mejores precios para el trigo.

Tras las protestas y el bloqueo del cruce Epizana-Cochabamba-Santa Cruz-Sucre, en julio de 1984, se abrió una etapa agraria productiva, con recursos económicos de entidades privadas y públicas para elevar la cuota de oferta de trigo consumo y semilla en el mercado departamental y nacional.

El adverso precio del trigo, con la devaluación del peso boliviano y la inflación de 25.000%, en la coyuntura económica de 1983-1984, disipó las inversiones extraordinarias y el esfuerzo de las familias, determinando la quiebra económica de aproximadamente 5000 productores de trigo en los valles de Totora y Pocona.

Con el financiamiento logrado por las entidades privadas y públicas, el esfuerzo organizativo de agricultores y la tecnología aplicada; las parcelas de trigo de Totora y Pocona, superaron los índices de productividad nacional en 422,65 %.

El gobierno democrático de 1982-1985, escuchó la necesidad de mejorar los ingresos económicos de pequeños productores de trigo e implementó mecanismos públicos creativos y transparentes de una política de fomento a la producción del trigo.

Dialogando con las organizaciones campesinas, el gobierno de entonces tomó las mejores decisiones políticas para resolver la demanda de los productores de trigo sin recurrir a la Policía Nacional, tampoco a las Fuerzas Armadas como anteriores regímenes militares.

La protesta, diálogo y gestión para mejorar los precios del trigo fue un éxito político económico de la Central Campesina de Moyapampa y generó una línea de influencia de los productores de trigo en políticas agrícolas nacionales, destaca otro capítulo de libro.

La venta de trigo consumo al gobierno nacional y la comercialización de trigo semilla a los agricultores del complejo productivo del oriente boliviano, fueron exitosos logros mejorando la economía del pequeño productor de trigo en los cantones de Totora y Pocona.

Es imprescindible un estudio técnico de la semilla de trigo generada y comercializada en los ciclos agrícolas pasados de Totora, para llegar a una formulación productiva de la semilla de trigo en las actuales condiciones del mercado nacional e internacional.

La asociación nacional de productores de trigo en el periodo 2006-2009, no pudo entroncar a procesos político-institucionales que se cristalizaron en la realización de la Asamblea Constituyente y en la forja de la Constitución Política del Estado Plurinacional, que determinaron las políticas nacionales desde 2009 hasta los procesos en curso: La Asociación de Productores de Trigo, no logró su articulación a la política y sistema operativo de EMAPA.

Pero, las políticas nacionales de fomento, el estado de producción, el comercio internacional de trigo para 2023 presentan una realidad diferente.

“Las debilidades y las amenazas de abastecimiento para la población mundial relanzaron en el escenario de la seguridad alimentaria global, la importancia del cultivo, producción y transformación del trigo con pequeños productores”, expresa el autor.

EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TOTORA
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

POLÍTICAS PÚBLICAS

Con la creación del MAS-IPSP fue agotada la exclusión política de indígenas, obreros, mineros y campesinos. El MAS-IPSP, engarzó las estructuras organizativas de las naciones indígenas y de los sindicatos obreros y agrarios para acceder de forma democrática y sin intermediarios a espacios de Estado y Gobierno.

La dirigencia de la Central Sindical del periodo 1999 a 2005, por las referencias que constan en actas de asambleas, coordinó con organizaciones sociales e instituciones y tomaron decisiones sobre temas de política nacional e internacional. 

Las acciones de la dirigencia campesina fueron articuladas con movimientos sociales nacionales en un escenario de gran conflictividad. La Central Sindical Única de Totora aportó con acciones propias a las políticas que marcaron un nuevo punto de partida para el país.

En la defensa del cultivo de la coca, llevados a cabo por las 6 federaciones del trópico de Cochabamba en 1994, los sindicatos de yungas de Totora no asistieron a la marcha, porque la Ley 1008 no restringió el cultivo tradicional de la coca.

La unidad de agricultores de coca en Cochabamba fue afectada por la reducción de cultivos de coca tradicional en la yunga de Totora; la drástica reducción ejecutada en el año 2006 levantó acciones de defensa del cultivo en el marco de la Ley 1008.

La Central Sindical Única de Totora, en detrimento de la unidad de agricultores de yungas y de valles, no pudo apoyar la huelga de hambre y el bloqueo del cruce de Epizana-Cochabamba-Santa Cruz-Sucre para defender el cultivo tradicional de la coca en el año 2006.

Los agricultores de coca tradicional de Machu Yunga, optimizando la estructura organizativa del Distrito Tiraque C, organizaron y sustentaron el bloqueo de la carretera Cochabamba- Santa Cruz, interpelando a los organismos del gobierno, el inmediato saneamiento de las tierras de Machu Yunga y la liberación de agricultores encarcelados injustamente.

TIERRA Y LIBERTAD

Durante el largo proceso político después de la Revolución Nacional de 1952, el libro destaca la influencia de la organización sindical de Ucureña que promovió la organización de la Central Campesina de Saucepilapata de Wayapacha con dirigencia y milicia radicalizada.

También organizó la Central Campesina de Ch’aqeli-Laymiña; y la Central Sindical Campesina de la Provincia Carrasco de Moyapampa y sentó las bases para la consolidación de la Federación Departamental de Campesinos de Cochabamba

Anterior a la promulgación del Decreto Ley de Reforma Agraria, los sindicatos campesinos que contaban con milicia organizada materializaron el acceso a las tierras y exigieron la vigencia de políticas agrarias para consolidar transformaciones socioeconómicas y respeto a los derechos humanos.

“Los mayordomos de las haciendas arriesgaron la vida y la de sus familias, jugando el doble rol de servir al terrateniente y de promover las acciones clandestinas para organizar el sindicato agrario”, detalla el libro.

En el declive de las dictaduras militares, las esposas e hijas de afiliados a los sindicatos agrarios, de simples reuniones para aprender conocimientos de salud y técnicas artesanales, pasaron a ejecutar de forma organizada y democrática, acciones orientadas a fortalecer la estructura de la Central Sindical Campesina de Moyapampa, agrega el documento.

El funcionamiento del Centro de Capacitación “Yachay Wasi”, en la comunidad de Yuraj Molino, actualizó la importancia de la educación como estrategia productiva, económica y política, para afrontar la pobreza y viabilizar libertades de acción de los agricultores y sus familias en los cantones de Totora y Pocona.

FORTALECIMIENTO SINDICAL

En el período comprendido entre el declive de la Revolución Nacional, el ciclo militar y vuelta a la democracia, las organizaciones sindicales campesinas adoptaron nuevas formas de fortalecimiento institucional ligando sus acciones con otras instancias de poder local.

Los contenidos de fortalecimiento de la estructura sindical fueron impartidos en diferentes formatos didácticos, para hombres y mujeres protagonistas de organizaciones campesinas con potencialidad de transformación social, económica y política.

La dinámica apropiada fue enlazar tempranamente con oportunidades de mayor valor para luchar contra la pobreza en el ambiente democrático después del 10 de octubre de 1982.

Sus acciones fueron sincronizadas con los procesos democráticos y los líderes de sindicatos agrarios lograron posibilidades de interacción con actores sociales, políticos e instituciones del entorno local, regional y nacional.

La Central de Moyapampa, muta desde la gran Central Campesina de la Provincia Carrasco de 1953, hasta la Central Sindical Agraria con 10 subcentrales, que rigió la problemática agraria, económica y política de los cantones de Totora y Pocona desde 1983 a 1994.

La Central Sindical Agraria de Moyapampa, por la reforma estatal de 1994, se contrae a un estado de Central Sindical Única de la Sección Municipal de Totora con las Sub Centrales de Rodeo Chico, Potrero, Laguna, Oyactipunta, Ticapampa y Antaqawa.

 Luego de recuperar su fortaleza de convocatoria y conducción de la compleja problemática agraria, logró la participación significativa de cinco subcentrales sindicales de Yungas de Totora junto a otras instancias.

ESTRATEGIA DEL TRIGO

La configuración organizativa y el poder de la Central Sindical Única de Totora, cambió nuevamente cuando 5 subcentrales sindicales de Yungas de Totora enfrentaron la política de erradicación de cultivos de coca tradicional con saldo de agricultores muertos, torturados y presos.

Entonces, en el año 2010, se conformó una instancia de coordinación de las acciones de defensa de la coca tradicional para luego conformar la Central Regional de Yungas de Totora en 2016.

El proceso productivo implementado durante el ciclo agrícola 1983-1984 incorporó a la defensa de la coca tradicional la búsqueda de mejores precios para el trigo.

Tras las protestas y el bloqueo del cruce Epizana-Cochabamba-Santa Cruz-Sucre, en julio de 1984, se abrió una etapa agraria productiva, con recursos económicos de entidades privadas y públicas para elevar la cuota de oferta de trigo consumo y semilla en el mercado departamental y nacional.

El adverso precio del trigo, con la devaluación del peso boliviano y la inflación de 25.000%, en la coyuntura económica de 1983-1984, disipó las inversiones extraordinarias y el esfuerzo de las familias, determinando la quiebra económica de aproximadamente 5000 productores de trigo en los valles de Totora y Pocona.

Con el financiamiento logrado por las entidades privadas y públicas, el esfuerzo organizativo de agricultores y la tecnología aplicada; las parcelas de trigo de Totora y Pocona, superaron los índices de productividad nacional en 422,65 %.

El gobierno democrático de 1982-1985, escuchó la necesidad de mejorar los ingresos económicos de pequeños productores de trigo e implementó mecanismos públicos creativos y transparentes de una política de fomento a la producción del trigo.

DIÁLOGO Y GESTIÓN

Dialogando con las organizaciones campesinas, el gobierno de entonces tomó las mejores decisiones políticas para resolver la demanda de los productores de trigo sin recurrir a la Policía Nacional, tampoco a las Fuerzas Armadas como anteriores regímenes militares.

La protesta, diálogo y gestión para mejorar los precios del trigo fue un éxito político económico de la Central Campesina de Moyapampa y generó una línea de influencia de los productores de trigo en políticas agrícolas nacionales, destaca otro capítulo de libro.

La venta de trigo consumo al gobierno nacional y la comercialización de trigo semilla a los agricultores del complejo productivo del oriente boliviano, fueron exitosos logros mejorando la economía del pequeño productor de trigo en los cantones de Totora y Pocona.

Es imprescindible un estudio técnico de la semilla de trigo generada y comercializada en los ciclos agrícolas pasados de Totora, para llegar a una formulación productiva de la semilla de trigo en las actuales condiciones del mercado nacional e internacional.

La asociación nacional de productores de trigo en el periodo 2006-2009, no pudo entroncar a procesos político-institucionales que se cristalizaron en la realización de la Asamblea Constituyente y en la forja de la Constitución Política del Estado Plurinacional, que determinaron las políticas nacionales desde 2009 hasta los procesos en curso: La Asociación de Productores de Trigo, no logró su articulación a la política y sistema operativo de EMAPA.

Pero, las políticas nacionales de fomento, el estado de producción, el comercio internacional de trigo para 2023 presentan una realidad diferente.

“Las debilidades y las amenazas de abastecimiento para la población mundial relanzaron en el escenario de la seguridad alimentaria global, la importancia del cultivo, producción y transformación del trigo con pequeños productores”, expresa el autor.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Con la creación del MAS-IPSP fue agotada la exclusión política de indígenas, obreros, mineros y campesinos. El MAS-IPSP, engarzó las estructuras organizativas de las naciones indígenas y de los sindicatos obreros y agrarios para acceder de forma democrática y sin intermediarios a espacios de Estado y Gobierno.

La dirigencia de la Central Sindical del periodo 1999 a 2005, por las referencias que constan en actas de asambleas, coordinó con organizaciones sociales e instituciones y tomaron decisiones sobre temas de política nacional e internacional. 

Las acciones de la dirigencia campesina fueron articuladas con movimientos sociales nacionales en un escenario de gran conflictividad. La Central Sindical Única de Totora aportó con acciones propias a las políticas que marcaron un nuevo punto de partida para el país.

En la defensa del cultivo de la coca, llevados a cabo por las 6 federaciones del trópico de Cochabamba en 1994, los sindicatos de yungas de Totora no asistieron a la marcha, porque la Ley 1008 no restringió el cultivo tradicional de la coca.

La unidad de agricultores de coca en Cochabamba fue afectada por la reducción de cultivos de coca tradicional en la yunga de Totora; la drástica reducción ejecutada en el año 2006 levantó acciones de defensa del cultivo en el marco de la Ley 1008.

La Central Sindical Única de Totora, en detrimento de la unidad de agricultores de yungas y de valles, no pudo apoyar la huelga de hambre y el bloqueo del cruce de Epizana-Cochabamba-Santa Cruz-Sucre para defender el cultivo tradicional de la coca en el año 2006.

Los agricultores de coca tradicional de Machu Yunga, optimizando la estructura organizativa del Distrito Tiraque C, organizaron y sustentaron el bloqueo de la carretera Cochabamba- Santa Cruz, interpelando a los organismos del gobierno, el inmediato saneamiento de las tierras de Machu Yunga y la liberación de agricultores encarcelados injustamente.

MEJORES CONDICIONES

Los ingresos económicos de mujeres y hombres de Totora se elevaron, como efecto de los cambios en la producción agrícola por las inversiones en trasvases y tecnología de irrigación.

En 1998 —describe el libro—por la destrucción y malas condiciones de las viviendas a consecuencia del terremoto en el Cono Sur, las instituciones públicas y privadas, priorizaron programas de vivienda para mejorar la calidad de viviendas urbanas y rurales.

La tasa de asistencia escolar de la población rural del departamento de Cochabamba registrada en los censos 2001 y 2012, revela que la niñez asiste a los centros educativos en porcentajes superiores al 80% de la población en edad de escolarización.

El censo de población 2001, registró que los hombres contaban con 5 años y las mujeres con 3 años de estudio. Ambas poblaciones, según datos del Censo 2012, lograron incrementar a 6 y 4 años de estudio respectivamente.

El Plan de Alfabetización “Yo, si puedo”, impulsado por las instancias sectoriales del gobierno desde el año 2006, contribuyó a que el 93,72% de hombres y el 81,08% de mujeres logren las competencias básicas de leer, escribir y calcular. En general, la modificación de las condiciones productivas aumentó la calidad y años de vida de la población rural.

VIGILANCIA Y CONTROL SOCIAL

Los actos administrativos que perjudicaron la gestión municipal y los desafíos socio económicos que surgieron por los efectos del sismo en mayo de 1998, impulsaron prácticas de mayor participación pública, mediante el Comité Cívico de Totora, superando el formato de vigilancia establecida por la Ley de Participación Popular que advino insuficiente para controlar la administración municipal.

La apertura de la democracia municipal en 1985 permitió la instalación de gestiones municipales bianuales en la Sección Municipal de Totora. La ciudadanía participó en la elección de munícipes, concejales y alcaldes para el ejercicio de gestiones, en las que predominaron organizaciones políticas de larga data y las creadas en el proceso democrático.

La Central Sindical Única de Totora desde el año 2000 a 2006, mediante el protagonismo de sus dirigentes en los movimientos sociales departamentales y nacionales, se incorporó a las acciones movilizadas que clamaron la reforma de la Constitución Política del Estado mediante una Asamblea Constituyente.

Con la vigencia de la nueva CPEP los ciudadanos, actores públicos y privados adaptaron sus interacciones en el marco del nuevo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.

La conformación del Gobierno Autónomo Municipal con sus dos órganos independientes: Órgano Legislativo, representado por concejales y Órgano Ejecutivo, representado por el alcalde Municipal, está amparada por el artículo 283 de la Constitución Plurinacional.

TOTORA, CIUDAD COLONIAL, PRODUCTIVA Y TURÍSTICA
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Edmundo Pereyra, concluye que la investigación realizada, por su enfoque pormenorizado, permite observar la marcha de los actores e instituciones con datos e información de los cambios e impactos generados en el desarrollo socioeconómico de Totora.

El contenido expuesto en esta obra —dice el autor— facilita diversos elementos, para pensar y valorar, las decisiones, en las organizaciones e instituciones; respecto a las opciones sociales, productivas, tecnológicas y económicas para viabilizar respuestas a problemas y retos; que permitan seguir luchando contra el atraso social, productivo, económico e institucional en el Municipio de Totora.

EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TOTORA
CONCLUSION

El estudio realizado por el magister Eduardo Pereyra Zapata abarca más de dos años de trabajo de campo y es digno de ponderar su esfuerzo por las entrevistas personales realizadas con protagonistas de los hechos. El contenido del libro refleja nombres de connotados dirigentes campesinos y personalidades de la región que con sabiduría aportaron su conocimiento a la construcción de sus organizaciones territoriales.

Siendo consultor independiente con una maestría en EDUCACIÓN Y DESARROLLO Edmundo Pereyra, , continúa en contacto permanente con dirigentes de sindicatos campesinos, instituciones cívicas y vecinales, así como autoridades municipales en todas las comunidades del territorio de Totora.

¿Qué pasó desde 2023 al 20255? ¿Qué podría ocurrir a partir de este año hacia el próximo quinquenio? Le pregunté a Edmundo, durante un último diálogo. “Hay mucho por escribir “, me respondió y aceptó el desafío de actualizar sus datos ya investigados en este último período y documentar nuevos estudios para un futuro artículo que será publicado en la Revista Temas.

Sin duda, es un valioso aporte intelectual.

TIERRA Y LIBERTAD

Durante el largo proceso político después de la Revolución Nacional de 1952, el libro destaca la influencia de la organización sindical de Ucureña que promovió la organización de la Central Campesina de Saucepilapata de Wayapacha con dirigencia y milicia radicalizada.

También organizó la Central Campesina de Ch’aqeli-Laymiña; y la Central Sindical Campesina de la Provincia Carrasco de Moyapampa y sentó las bases para la consolidación de la Federación Departamental de Campesinos de Cochabamba

Anterior a la promulgación del Decreto Ley de Reforma Agraria, los sindicatos campesinos que contaban con milicia organizada materializaron el acceso a las tierras y exigieron la vigencia de políticas agrarias para consolidar transformaciones socioeconómicas y respeto a los derechos humanos.

“Los mayordomos de las haciendas arriesgaron la vida y la de sus familias, jugando el doble rol de servir al terrateniente y de promover las acciones clandestinas para organizar el sindicato agrario”, detalla el libro.

En el declive de las dictaduras militares, las esposas e hijas de afiliados a los sindicatos agrarios, de simples reuniones para aprender conocimientos de salud y técnicas artesanales, pasaron a ejecutar de forma organizada y democrática, acciones orientadas a fortalecer la estructura de la Central Sindical Campesina de Moyapampa, agrega el documento.

El funcionamiento del Centro de Capacitación “Yachay Wasi”, en la comunidad de Yuraj Molino, actualizó la importancia de la educación como estrategia productiva, económica y política, para afrontar la pobreza y viabilizar libertades de acción de los agricultores y sus familias en los cantones de Totora y Pocona.

DIÁLOGO Y GESTIÓN
TOTORA, CIUDAD COLONIAL, PRODUCTIVA Y TURÍSTICA

FORTALECIMIENTO SINDICAL

En el período comprendido entre el declive de la Revolución Nacional, el ciclo militar y vuelta a la democracia, las organizaciones sindicales campesinas adoptaron nuevas formas de fortalecimiento institucional ligando sus acciones con otras instancias de poder local.

Los contenidos de fortalecimiento de la estructura sindical fueron impartidos en diferentes formatos didácticos, para hombres y mujeres protagonistas de organizaciones campesinas con potencialidad de transformación social, económica y política.

La dinámica apropiada fue enlazar tempranamente con oportunidades de mayor valor para luchar contra la pobreza en el ambiente democrático después del 10 de octubre de 1982.

Sus acciones fueron sincronizadas con los procesos democráticos y los líderes de sindicatos agrarios lograron posibilidades de interacción con actores sociales, políticos e instituciones del entorno local, regional y nacional.

La Central de Moyapampa, muta desde la gran Central Campesina de la Provincia Carrasco de 1953, hasta la Central Sindical Agraria con 10 subcentrales, que rigió la problemática agraria, económica y política de los cantones de Totora y Pocona desde 1983 a 1994.

La Central Sindical Agraria de Moyapampa, por la reforma estatal de 1994, se contrae a un estado de Central Sindical Única de la Sección Municipal de Totora con las Sub Centrales de Rodeo Chico, Potrero, Laguna, Oyactipunta, Ticapampa y Antaqawa.

 Luego de recuperar su fortaleza de convocatoria y conducción de la compleja problemática agraria, logró la participación significativa de cinco subcentrales sindicales de Yungas de Totora junto a otras instancias.

ESTRATEGIA DEL TRIGO

La configuración organizativa y el poder de la Central Sindical Única de Totora, cambió nuevamente cuando 5 subcentrales sindicales de Yungas de Totora enfrentaron la política de erradicación de cultivos de coca tradicional con saldo de agricultores muertos, torturados y presos.

Entonces, en el año 2010, se conformó una instancia de coordinación de las acciones de defensa de la coca tradicional para luego conformar la Central Regional de Yungas de Totora en 2016.

El proceso productivo implementado durante el ciclo agrícola 1983-1984 incorporó a la defensa de la coca tradicional la búsqueda de mejores precios para el trigo.

Tras las protestas y el bloqueo del cruce Epizana-Cochabamba-Santa Cruz-Sucre, en julio de 1984, se abrió una etapa agraria productiva, con recursos económicos de entidades privadas y públicas para elevar la cuota de oferta de trigo consumo y semilla en el mercado departamental y nacional.

El adverso precio del trigo, con la devaluación del peso boliviano y la inflación de 25.000%, en la coyuntura económica de 1983-1984, disipó las inversiones extraordinarias y el esfuerzo de las familias, determinando la quiebra económica de aproximadamente 5000 productores de trigo en los valles de Totora y Pocona.

Con el financiamiento logrado por las entidades privadas y públicas, el esfuerzo organizativo de agricultores y la tecnología aplicada; las parcelas de trigo de Totora y Pocona, superaron los índices de productividad nacional en 422,65 %.

El gobierno democrático de 1982-1985, escuchó la necesidad de mejorar los ingresos económicos de pequeños productores de trigo e implementó mecanismos públicos creativos y transparentes de una política de fomento a la producción del trigo.

Dialogando con las organizaciones campesinas, el gobierno de entonces tomó las mejores decisiones políticas para resolver la demanda de los productores de trigo sin recurrir a la Policía Nacional, tampoco a las Fuerzas Armadas como anteriores regímenes militares.

La protesta, diálogo y gestión para mejorar los precios del trigo fue un éxito político económico de la Central Campesina de Moyapampa y generó una línea de influencia de los productores de trigo en políticas agrícolas nacionales, destaca otro capítulo de libro.

La venta de trigo consumo al gobierno nacional y la comercialización de trigo semilla a los agricultores del complejo productivo del oriente boliviano, fueron exitosos logros mejorando la economía del pequeño productor de trigo en los cantones de Totora y Pocona.

Es imprescindible un estudio técnico de la semilla de trigo generada y comercializada en los ciclos agrícolas pasados de Totora, para llegar a una formulación productiva de la semilla de trigo en las actuales condiciones del mercado nacional e internacional.

La asociación nacional de productores de trigo en el periodo 2006-2009, no pudo entroncar a procesos político-institucionales que se cristalizaron en la realización de la Asamblea Constituyente y en la forja de la Constitución Política del Estado Plurinacional, que determinaron las políticas nacionales desde 2009 hasta los procesos en curso: La Asociación de Productores de Trigo, no logró su articulación a la política y sistema operativo de EMAPA.

Pero, las políticas nacionales de fomento, el estado de producción, el comercio internacional de trigo para 2023 presentan una realidad diferente.

“Las debilidades y las amenazas de abastecimiento para la población mundial relanzaron en el escenario de la seguridad alimentaria global, la importancia del cultivo, producción y transformación del trigo con pequeños productores”, expresa el autor.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Con la creación del MAS-IPSP fue agotada la exclusión política de indígenas, obreros, mineros y campesinos. El MAS-IPSP, engarzó las estructuras organizativas de las naciones indígenas y de los sindicatos obreros y agrarios para acceder de forma democrática y sin intermediarios a espacios de Estado y Gobierno.

La dirigencia de la Central Sindical del periodo 1999 a 2005, por las referencias que constan en actas de asambleas, coordinó con organizaciones sociales e instituciones y tomaron decisiones sobre temas de política nacional e internacional. 

Las acciones de la dirigencia campesina fueron articuladas con movimientos sociales nacionales en un escenario de gran conflictividad. La Central Sindical Única de Totora aportó con acciones propias a las políticas que marcaron un nuevo punto de partida para el país.

En la defensa del cultivo de la coca, llevados a cabo por las 6 federaciones del trópico de Cochabamba en 1994, los sindicatos de yungas de Totora no asistieron a la marcha, porque la Ley 1008 no restringió el cultivo tradicional de la coca.

La unidad de agricultores de coca en Cochabamba fue afectada por la reducción de cultivos de coca tradicional en la yunga de Totora; la drástica reducción ejecutada en el año 2006 levantó acciones de defensa del cultivo en el marco de la Ley 1008.

La Central Sindical Única de Totora, en detrimento de la unidad de agricultores de yungas y de valles, no pudo apoyar la huelga de hambre y el bloqueo del cruce de Epizana-Cochabamba-Santa Cruz-Sucre para defender el cultivo tradicional de la coca en el año 2006.

Los agricultores de coca tradicional de Machu Yunga, optimizando la estructura organizativa del Distrito Tiraque C, organizaron y sustentaron el bloqueo de la carretera Cochabamba- Santa Cruz, interpelando a los organismos del gobierno, el inmediato saneamiento de las tierras de Machu Yunga y la liberación de agricultores encarcelados injustamente.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TOTORA

MEJORES CONDICIONES

Los ingresos económicos de mujeres y hombres de Totora se elevaron, como efecto de los cambios en la producción agrícola por las inversiones en trasvases y tecnología de irrigación.

En 1998 —describe el libro—por la destrucción y malas condiciones de las viviendas a consecuencia del terremoto en el Cono Sur, las instituciones públicas y privadas, priorizaron programas de vivienda para mejorar la calidad de viviendas urbanas y rurales.

La tasa de asistencia escolar de la población rural del departamento de Cochabamba registrada en los censos 2001 y 2012, revela que la niñez asiste a los centros educativos en porcentajes superiores al 80% de la población en edad de escolarización.

El censo de población 2001, registró que los hombres contaban con 5 años y las mujeres con 3 años de estudio. Ambas poblaciones, según datos del Censo 2012, lograron incrementar a 6 y 4 años de estudio respectivamente.

El Plan de Alfabetización “Yo, si puedo”, impulsado por las instancias sectoriales del gobierno desde el año 2006, contribuyó a que el 93,72% de hombres y el 81,08% de mujeres logren las competencias básicas de leer, escribir y calcular. En general, la modificación de las condiciones productivas aumentó la calidad y años de vida de la población rural.

VIGILANCIA Y CONTROL SOCIAL

Los actos administrativos que perjudicaron la gestión municipal y los desafíos socio económicos que surgieron por los efectos del sismo en mayo de 1998, impulsaron prácticas de mayor participación pública, mediante el Comité Cívico de Totora, superando el formato de vigilancia establecida por la Ley de Participación Popular que advino insuficiente para controlar la administración municipal.

La apertura de la democracia municipal en 1985 permitió la instalación de gestiones municipales bianuales en la Sección Municipal de Totora. La ciudadanía participó en la elección de munícipes, concejales y alcaldes para el ejercicio de gestiones, en las que predominaron organizaciones políticas de larga data y las creadas en el proceso democrático.

La Central Sindical Única de Totora desde el año 2000 a 2006, mediante el protagonismo de sus dirigentes en los movimientos sociales departamentales y nacionales, se incorporó a las acciones movilizadas que clamaron la reforma de la Constitución Política del Estado mediante una Asamblea Constituyente.

Con la vigencia de la nueva CPEP los ciudadanos, actores públicos y privados adaptaron sus interacciones en el marco del nuevo Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.

La conformación del Gobierno Autónomo Municipal con sus dos órganos independientes: Órgano Legislativo, representado por concejales y Órgano Ejecutivo, representado por el alcalde Municipal, está amparada por el artículo 283 de la Constitución Plurinacional.

TOTORA, CIUDAD COLONIAL, PRODUCTIVA Y TURÍSTICA
DIÁLOGO Y GESTIÓN

TIERRA Y LIBERTAD

Durante el largo proceso político después de la Revolución Nacional de 1952, el libro destaca la influencia de la organización sindical de Ucureña que promovió la organización de la Central Campesina de Saucepilapata de Wayapacha con dirigencia y milicia radicalizada.

También organizó la Central Campesina de Ch’aqeli-Laymiña; y la Central Sindical Campesina de la Provincia Carrasco de Moyapampa y sentó las bases para la consolidación de la Federación Departamental de Campesinos de Cochabamba

Anterior a la promulgación del Decreto Ley de Reforma Agraria, los sindicatos campesinos que contaban con milicia organizada materializaron el acceso a las tierras y exigieron la vigencia de políticas agrarias para consolidar transformaciones socioeconómicas y respeto a los derechos humanos.

“Los mayordomos de las haciendas arriesgaron la vida y la de sus familias, jugando el doble rol de servir al terrateniente y de promover las acciones clandestinas para organizar el sindicato agrario”, detalla el libro.

En el declive de las dictaduras militares, las esposas e hijas de afiliados a los sindicatos agrarios, de simples reuniones para aprender conocimientos de salud y técnicas artesanales, pasaron a ejecutar de forma organizada y democrática, acciones orientadas a fortalecer la estructura de la Central Sindical Campesina de Moyapampa, agrega el documento.

El funcionamiento del Centro de Capacitación “Yachay Wasi”, en la comunidad de Yuraj Molino, actualizó la importancia de la educación como estrategia productiva, económica y política, para afrontar la pobreza y viabilizar libertades de acción de los agricultores y sus familias en los cantones de Totora y Pocona.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TOTORA

FORTALECIMIENTO SINDICAL

En el período comprendido entre el declive de la Revolución Nacional, el ciclo militar y vuelta a la democracia, las organizaciones sindicales campesinas adoptaron nuevas formas de fortalecimiento institucional ligando sus acciones con otras instancias de poder local.

Los contenidos de fortalecimiento de la estructura sindical fueron impartidos en diferentes formatos didácticos, para hombres y mujeres protagonistas de organizaciones campesinas con potencialidad de transformación social, económica y política.

La dinámica apropiada fue enlazar tempranamente con oportunidades de mayor valor para luchar contra la pobreza en el ambiente democrático después del 10 de octubre de 1982.

Sus acciones fueron sincronizadas con los procesos democráticos y los líderes de sindicatos agrarios lograron posibilidades de interacción con actores sociales, políticos e instituciones del entorno local, regional y nacional.

La Central de Moyapampa, muta desde la gran Central Campesina de la Provincia Carrasco de 1953, hasta la Central Sindical Agraria con 10 subcentrales, que rigió la problemática agraria, económica y política de los cantones de Totora y Pocona desde 1983 a 1994.

La Central Sindical Agraria de Moyapampa, por la reforma estatal de 1994, se contrae a un estado de Central Sindical Única de la Sección Municipal de Totora con las Sub Centrales de Rodeo Chico, Potrero, Laguna, Oyactipunta, Ticapampa y Antaqawa.

 Luego de recuperar su fortaleza de convocatoria y conducción de la compleja problemática agraria, logró la participación significativa de cinco subcentrales sindicales de Yungas de Totora junto a otras instancias.

CONCLUSION

ESTRATEGIA DEL TRIGO

La configuración organizativa y el poder de la Central Sindical Única de Totora, cambió nuevamente cuando 5 subcentrales sindicales de Yungas de Totora enfrentaron la política de erradicación de cultivos de coca tradicional con saldo de agricultores muertos, torturados y presos.

Entonces, en el año 2010, se conformó una instancia de coordinación de las acciones de defensa de la coca tradicional para luego conformar la Central Regional de Yungas de Totora en 2016.

El proceso productivo implementado durante el ciclo agrícola 1983-1984 incorporó a la defensa de la coca tradicional la búsqueda de mejores precios para el trigo.

Tras las protestas y el bloqueo del cruce Epizana-Cochabamba-Santa Cruz-Sucre, en julio de 1984, se abrió una etapa agraria productiva, con recursos económicos de entidades privadas y públicas para elevar la cuota de oferta de trigo consumo y semilla en el mercado departamental y nacional.

El adverso precio del trigo, con la devaluación del peso boliviano y la inflación de 25.000%, en la coyuntura económica de 1983-1984, disipó las inversiones extraordinarias y el esfuerzo de las familias, determinando la quiebra económica de aproximadamente 5000 productores de trigo en los valles de Totora y Pocona.

Con el financiamiento logrado por las entidades privadas y públicas, el esfuerzo organizativo de agricultores y la tecnología aplicada; las parcelas de trigo de Totora y Pocona, superaron los índices de productividad nacional en 422,65 %.

El gobierno democrático de 1982-1985, escuchó la necesidad de mejorar los ingresos económicos de pequeños productores de trigo e implementó mecanismos públicos creativos y transparentes de una política de fomento a la producción del trigo.

TOTORA, CIUDAD COLONIAL, PRODUCTIVA Y TURÍSTICA
EDIFICIO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE TOTORA
DIÁLOGO Y GESTIÓN
TOTORA, CIUDAD COLONIAL, PRODUCTIVA Y TURÍSTICA

TIERRA Y LIBERTAD

Durante el largo proceso político después de la Revolución Nacional de 1952, el libro destaca la influencia de la organización sindical de Ucureña que promovió la organización de la Central Campesina de Saucepilapata de Wayapacha con dirigencia y milicia radicalizada.

También organizó la Central Campesina de Ch’aqeli-Laymiña; y la Central Sindical Campesina de la Provincia Carrasco de Moyapampa y sentó las bases para la consolidación de la Federación Departamental de Campesinos de Cochabamba

Anterior a la promulgación del Decreto Ley de Reforma Agraria, los sindicatos campesinos que contaban con milicia organizada materializaron el acceso a las tierras y exigieron la vigencia de políticas agrarias para consolidar transformaciones socioeconómicas y respeto a los derechos humanos.

“Los mayordomos de las haciendas arriesgaron la vida y la de sus familias, jugando el doble rol de servir al terrateniente y de promover las acciones clandestinas para organizar el sindicato agrario”, detalla el libro.

En el declive de las dictaduras militares, las esposas e hijas de afiliados a los sindicatos agrarios, de simples reuniones para aprender conocimientos de salud y técnicas artesanales, pasaron a ejecutar de forma organizada y democrática, acciones orientadas a fortalecer la estructura de la Central Sindical Campesina de Moyapampa, agrega el documento.

El funcionamiento del Centro de Capacitación “Yachay Wasi”, en la comunidad de Yuraj Molino, actualizó la importancia de la educación como estrategia productiva, económica y política, para afrontar la pobreza y viabilizar libertades de acción de los agricultores y sus familias en los cantones de Totora y Pocona.

FORTALECIMIENTO SINDICAL

En el período comprendido entre el declive de la Revolución Nacional, el ciclo militar y vuelta a la democracia, las organizaciones sindicales campesinas adoptaron nuevas formas de fortalecimiento institucional ligando sus acciones con otras instancias de poder local.

Los contenidos de fortalecimiento de la estructura sindical fueron impartidos en diferentes formatos didácticos, para hombres y mujeres protagonistas de organizaciones campesinas con potencialidad de transformación social, económica y política.

La dinámica apropiada fue enlazar tempranamente con oportunidades de mayor valor para luchar contra la pobreza en el ambiente democrático después del 10 de octubre de 1982.

Sus acciones fueron sincronizadas con los procesos democráticos y los líderes de sindicatos agrarios lograron posibilidades de interacción con actores sociales, políticos e instituciones del entorno local, regional y nacional.

La Central de Moyapampa, muta desde la gran Central Campesina de la Provincia Carrasco de 1953, hasta la Central Sindical Agraria con 10 subcentrales, que rigió la problemática agraria, económica y política de los cantones de Totora y Pocona desde 1983 a 1994.

La Central Sindical Agraria de Moyapampa, por la reforma estatal de 1994, se contrae a un estado de Central Sindical Única de la Sección Municipal de Totora con las Sub Centrales de Rodeo Chico, Potrero, Laguna, Oyactipunta, Ticapampa y Antaqawa.

 Luego de recuperar su fortaleza de convocatoria y conducción de la compleja problemática agraria, logró la participación significativa de cinco subcentrales sindicales de Yungas de Totora junto a otras instancias.

. Redacción:
Simón Alberto Figueroa Reynaga

Periodista, Editor General de TEMAScbba, Miembro de la Sociedad de Editores y Redactores SER Cochabamba

- Leído: 260 veces -

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…

Loading...