Su estudio está plasmado en un libro cuya investigación se basó en la necesidad de registrar, sistematizar y publicar la contribución de las organizaciones campesinas e instituciones al desarrollo socioeconómico del territorio de Totora después de los cambios registrados a partir de la Reforma Agraria, explicó Pereyra a la revista TEMAS.
En su libro detalla los acontecimientos históricos y logros de las organizaciones campesinas e instituciones con el fin de preservar experiencias, lecciones, retos y delinear rumbos más precisos en la lucha contra el atraso social, productivo, económico y cultural en los espacios democráticos de Totora.
El primer esquema investigativo fue presentado a la comisión orgánica del XXIV Congreso Ordinario de la Central Única de Trabajadores Campesinos de Totora (CUTCPCT); luego, a las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal de Totora y a la instancia de concertación y decisiones institucionales integrada por el alcalde, concejales municipales, representantes del Comité Cívico, de la CUTCPCT, Central Regional de Yungas de Totora y Central de Mujeres Bartolina Sisa.
Aprobado el esquema de investigación se inició con la recolección de datos, cuestionarios, mapas de subcentrales, fichas para recoger información de directivas de organizaciones y asociaciones.
Las entrevistas fueron efectuadas en quechua, luego, transcritas al español e incorporadas en los capítulos del documento. Algunas entrevistas fueron efectuadas, en determinadas comunidades, por los mismos dirigentes.
Se utilizaron dos guías metodológicas: una para recabar información cuantitativa de la producción y economía agraria; y otra para recabar la información política e institucional del territorio.
0 comentarios