DIRIGENTES HISTÓRICOS DE LA COB Y DE LA FSTMB
DIRIGENTES HISTÓRICOS DE LA COB Y DE LA FSTMB
...
Para los trabajadores de Bolivia significa una contundente amenaza a sus conquistas sociales y a la soberanía nacional el retorno de un nuevo gobierno neoliberal dispuesto a privatizar las empresas estatales y entregar los recursos naturales a las transnacionales imperialistas.
Simón Alberto Figueroa Reynaga
3 de octubre de 2025
plantilla-4

GUILLERMO DALENCE: “Necesitamos una COB revolucionaria”

El exdirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, FSTMB, José Guillermo Dalence Salinas, exministro de Minería y exrector de la Universidad Siglo XX, calificó como desafío sin precedentes el próximo congreso de la Central Obrera Boliviana, COB.

Se trata del XVIII Congreso Nacional Ordinario y se realizará en el coliseo Alfredo Huary de la ciudad de Cobija. Los nuevos ejecutivos de la COB jurarán a sus cargos, en momento clave de su historia, días antes de la elección del nuevo presidente de Bolivia. Dalence, por tanto, dijo que octubre es un mes importante.

“Empieza octubre, con dos eventos importantes a realizarse. El próximo lunes 6, se inaugura el congreso de la COB, en Cobija, Pando y; el domingo 19 los que asistan a votar, elegirás a quién nos dé con palo o, a quien nos dé con chicote”, afirmó el exsindicalista.

El actual secretario ejecutivo de la COB, el minero de Huanuni, Juan Carlos Huarachi, se encuentra al frente de la máxima organización de los trabajadores del país desde 2017.  Le tocó encabezar marchas de protesta antes, durante y después del golpe de estado de Jeanine Áñez.

Su compromiso con las bases sindicales comenzó a declinar cuando curiosamente en noviembre de 2019 coincidió con un pronunciamiento de las FF.AA. y de la Policía Boliviana al pedir públicamente la renuncia del entonces presidente Evo Morales.

Otro hecho paradójico fue haber logrado precisamente del gobierno de Áñez, el reconocimiento y prolongación de la Declaratoria en Comisión para él y su comité ejecutivo, hecho calificado como privilegio personal por dirigentes sindicales de base.

El congreso tiene capital importancia para las organizaciones afiliadas, sobre todo la tesis política porque debe marcar un antes y un después de la COB al existir una línea delgada en la transición de aliado del gobierno del MAS y vislumbrar un marcado antagonismo al futuro gobierno conservador.

Edgar Ramírez (Unificada) Simón Reyes Rivera (Unificada) Juan Lechín (Siglo XX) Félix Calderón (Caracoles)Víctor López (Quechisla) Guillermo Dalence (Matilde) Liber Forti, Asesor cultural y Oscar Salas (Huanuni)

En este tercer trabajo periodístico sobre el futuro de la COB, la revista TEMAScbba, entrevistó al exsindicalista Guillermo Dalence, abogado de profesión y probado luchador social desde diferentes trincheras. Dalence respondió un breve cuestionario escrito y sus repuestas fueron en dimensión similar.

A propósito de la posición política, ideológica y el programa económico de gobierno difundidos por los candidatos presidenciales, Rodrigo Paz Pereira del PDC y Jorge “Tuto” Quiroga de Alianza Libre, el exdirigente de la FSTMB tuvo respuestas concluyentes.

“Aunque alguno parezca peor que el otro, o ese otro, sea considerado "el mal menor", cuando termine esta obra teatral, los dos, con el apoyo de los otros que estén en el parlamento, tomarán las medidas dictadas por el imperialismo”, sostiene.

Agrega luego: “entregarán nuestros recursos naturales, privatizarán las empresas estatales, congelarán rentas y salarios y multiplicarán las ganancias de la banca privada, los agroindustriales, los ganaderos, la minería mediana. O sea que será como en el pasado, lo que hicieron con el Plan Eder, con el 21060...”

El 20 de noviembre de 1956 (el gobierno de Víctor Paz Estenssoro) dictó el llamado Plan Eder, a fin de combatir la inflación y recortar el déficit. Los primeros en resistir el plan fueron los trabajadores mineros quienes en 1957 se declararon en huelga. https://www.google.com/

También durante el gobierno de Paz Estenssoro, en 1985, se puso en vigencia el Decreto Supremo 21060, un ajuste macroeconómico que en los hechos significó la privatización de las empresas estatales con el nombre de capitalización, cierre parcial de COMIBOL y el despido de miles de mineros

Derogación formal: El presidente Evo Morales derogó el Decreto Supremo 21060 mediante la firma del Decreto Supremo 0861 en 2011. El acto, realizado el 1 de mayo, marcó el "entierro" formal de la norma. https://www.google.com/componente IA//

EL IMPERIALISMO

El Congreso de la COB —explican historiadores consultados— definirá el rol de la organización matriz ante la nueva coyuntura social, económica y política. Desde su fundación, el 17 de abril de 1952, la COB fue una organización contestaria a toda forma de gobierno, civil o militar.

Su lucha orgánica basada en la tradición de combate de los mineros orientada por la Tesis de Pulacayo de 1946, quedó desnaturalizada cuando Juan Lechín Oquendo, líder indiscutible de la COB, fue vicepresidente de Víctor Paz Estenssoro entre 1960-1964.

Pero, esa misma COB, con Juan Lechín, enfrentó después al mismo gobierno del MNR, dando luz verde al golpe de estado del Gral. Rene Barrientos Ortuño, en noviembre de 1964.

Desde entonces, existen mitos y dilemas entre sus dirigentes. La COB fue llevada por caminos emergentes, siendo los trabajadores, aliados o adversarios de los gobiernos de turno.

Entre l969 y 1970, la COB mostró apoyo crítico a los gobiernos militares de Ovando y Torres, pero sin articular ninguna defensa cuando se propinó el golpe de estado del Cnl. Hugo Banzer en 1971. Entre 2006 al 2025 fue parte orgánica del gobierno del MAS, donde se debilitó su posición ideológica.

Quizá por ello, a pocos días del congreso, Guillermo Dalence, exdirigente de la FSTMB formula un vehemente llamado:

“Ojalá, los compañeros que asistan al Congreso de Cobija entiendan esta situación y resuelvan aprobar un programa de defensa de los intereses nacionales y los intereses del pueblo y los trabajadores. Esto no serviría, si no eligen dirigentes revolucionarios, consecuentes y honestos. Nadie de los auto prorrogados y vendidos a los gobiernos de turno...”

 “Bolivia, el pueblo y los trabajadores, necesitamos una COB revolucionaria, para enfrentar al próximo gobierno...”

GUILLERMO DALENCE
MITOS Y DILEMAS

En este tercer trabajo periodístico sobre el futuro de la COB, la revista TEMAScbba, entrevistó al exsindicalista Guillermo Dalence, abogado de profesión y probado luchador social desde diferentes trincheras. Dalence respondió un breve cuestionario escrito y sus repuestas fueron en dimensión similar.

A propósito de la posición política, ideológica y el programa económico de gobierno difundidos por los candidatos presidenciales, Rodrigo Paz Pereira del PDC y Jorge “Tuto” Quiroga de Alianza Libre, el exdirigente de la FSTMB tuvo respuestas concluyentes.

“Aunque alguno parezca peor que el otro, o ese otro, sea considerado "el mal menor", cuando termine esta obra teatral, los dos, con el apoyo de los otros que estén en el parlamento, tomarán las medidas dictadas por el imperialismo”, sostiene.

Agrega luego: “entregarán nuestros recursos naturales, privatizarán las empresas estatales, congelarán rentas y salarios y multiplicarán las ganancias de la banca privada, los agroindustriales, los ganaderos, la minería mediana. O sea que será como en el pasado, lo que hicieron con el Plan Eder, con el 21060...”

El 20 de noviembre de 1956 (el gobierno de Víctor Paz Estenssoro) dictó el llamado Plan Eder, a fin de combatir la inflación y recortar el déficit. Los primeros en resistir el plan fueron los trabajadores mineros quienes en 1957 se declararon en huelga. https://www.google.com/

También durante el gobierno de Paz Estenssoro, en 1985, se puso en vigencia el Decreto Supremo 21060, un ajuste macroeconómico que en los hechos significó la privatización de las empresas estatales con el nombre de capitalización, cierre parcial de COMIBOL y el despido de miles de mineros

Derogación formal: El presidente Evo Morales derogó el Decreto Supremo 21060 mediante la firma del Decreto Supremo 0861 en 2011. El acto, realizado el 1 de mayo, marcó el "entierro" formal de la norma. https://www.google.com/componente IA//

El Congreso de la COB —explican historiadores consultados— definirá el rol de la organización matriz ante la nueva coyuntura social, económica y política. Desde su fundación, el 17 de abril de 1952, la COB fue una organización contestaria a toda forma de gobierno, civil o militar.

Su lucha orgánica basada en la tradición de combate de los mineros orientada por la Tesis de Pulacayo de 1946, quedó desnaturalizada cuando Juan Lechín Oquendo, líder indiscutible de la COB, fue vicepresidente de Víctor Paz Estenssoro entre 1960-1964.

Pero, esa misma COB, con Juan Lechín, enfrentó después al mismo gobierno del MNR, dando luz verde al golpe de estado del Gral. Rene Barrientos Ortuño, en noviembre de 1964.

Desde entonces, existen mitos y dilemas entre sus dirigentes. La COB fue llevada por caminos emergentes, siendo los trabajadores, aliados o adversarios de los gobiernos de turno.

Entre l969 y 1970, la COB mostró apoyo crítico a los gobiernos militares de Ovando y Torres, pero sin articular ninguna defensa cuando se propinó el golpe de estado del Cnl. Hugo Banzer en 1971. Entre 2006 al 2025 fue parte orgánica del gobierno del MAS, donde se debilitó su posición ideológica.

Quizá por ello, a pocos días del congreso, Guillermo Dalence, exdirigente de la FSTMB formula un vehemente llamado:

“Ojalá, los compañeros que asistan al Congreso de Cobija entiendan esta situación y resuelvan aprobar un programa de defensa de los intereses nacionales y los intereses del pueblo y los trabajadores. Esto no serviría, si no eligen dirigentes revolucionarios, consecuentes y honestos. Nadie de los auto prorrogados y vendidos a los gobiernos de turno...”

 “Bolivia, el pueblo y los trabajadores, necesitamos una COB revolucionaria, para enfrentar al próximo gobierno...”

EL IMPERIALISMO
Edgar Ramírez (Unificada) Simón Reyes Rivera (Unificada) Juan Lechín (Siglo XX) Félix Calderón (Caracoles)Víctor López (Quechisla) Guillermo Dalence (Matilde) Liber Forti, Asesor cultural y Oscar Salas (Huanuni)
MITOS Y DILEMAS
GUILLERMO DALENCE

En este tercer trabajo periodístico sobre el futuro de la COB, la revista TEMAScbba, entrevistó al exsindicalista Guillermo Dalence, abogado de profesión y probado luchador social desde diferentes trincheras. Dalence respondió un breve cuestionario escrito y sus repuestas fueron en dimensión similar.

A propósito de la posición política, ideológica y el programa económico de gobierno difundidos por los candidatos presidenciales, Rodrigo Paz Pereira del PDC y Jorge “Tuto” Quiroga de Alianza Libre, el exdirigente de la FSTMB tuvo respuestas concluyentes.

“Aunque alguno parezca peor que el otro, o ese otro, sea considerado "el mal menor", cuando termine esta obra teatral, los dos, con el apoyo de los otros que estén en el parlamento, tomarán las medidas dictadas por el imperialismo”, sostiene.

Agrega luego: “entregarán nuestros recursos naturales, privatizarán las empresas estatales, congelarán rentas y salarios y multiplicarán las ganancias de la banca privada, los agroindustriales, los ganaderos, la minería mediana. O sea que será como en el pasado, lo que hicieron con el Plan Eder, con el 21060...”

El 20 de noviembre de 1956 (el gobierno de Víctor Paz Estenssoro) dictó el llamado Plan Eder, a fin de combatir la inflación y recortar el déficit. Los primeros en resistir el plan fueron los trabajadores mineros quienes en 1957 se declararon en huelga. https://www.google.com/

También durante el gobierno de Paz Estenssoro, en 1985, se puso en vigencia el Decreto Supremo 21060, un ajuste macroeconómico que en los hechos significó la privatización de las empresas estatales con el nombre de capitalización, cierre parcial de COMIBOL y el despido de miles de mineros

Derogación formal: El presidente Evo Morales derogó el Decreto Supremo 21060 mediante la firma del Decreto Supremo 0861 en 2011. El acto, realizado el 1 de mayo, marcó el "entierro" formal de la norma. https://www.google.com/componente IA//

EL IMPERIALISMO
Edgar Ramírez (Unificada) Simón Reyes Rivera (Unificada) Juan Lechín (Siglo XX) Félix Calderón (Caracoles)Víctor López (Quechisla) Guillermo Dalence (Matilde) Liber Forti, Asesor cultural y Oscar Salas (Huanuni)

El Congreso de la COB —explican historiadores consultados— definirá el rol de la organización matriz ante la nueva coyuntura social, económica y política. Desde su fundación, el 17 de abril de 1952, la COB fue una organización contestaria a toda forma de gobierno, civil o militar.

Su lucha orgánica basada en la tradición de combate de los mineros orientada por la Tesis de Pulacayo de 1946, quedó desnaturalizada cuando Juan Lechín Oquendo, líder indiscutible de la COB, fue vicepresidente de Víctor Paz Estenssoro entre 1960-1964.

Pero, esa misma COB, con Juan Lechín, enfrentó después al mismo gobierno del MNR, dando luz verde al golpe de estado del Gral. Rene Barrientos Ortuño, en noviembre de 1964.

Desde entonces, existen mitos y dilemas entre sus dirigentes. La COB fue llevada por caminos emergentes, siendo los trabajadores, aliados o adversarios de los gobiernos de turno.

Entre l969 y 1970, la COB mostró apoyo crítico a los gobiernos militares de Ovando y Torres, pero sin articular ninguna defensa cuando se propinó el golpe de estado del Cnl. Hugo Banzer en 1971. Entre 2006 al 2025 fue parte orgánica del gobierno del MAS, donde se debilitó su posición ideológica.

Quizá por ello, a pocos días del congreso, Guillermo Dalence, exdirigente de la FSTMB formula un vehemente llamado:

“Ojalá, los compañeros que asistan al Congreso de Cobija entiendan esta situación y resuelvan aprobar un programa de defensa de los intereses nacionales y los intereses del pueblo y los trabajadores. Esto no serviría, si no eligen dirigentes revolucionarios, consecuentes y honestos. Nadie de los auto prorrogados y vendidos a los gobiernos de turno...”

 “Bolivia, el pueblo y los trabajadores, necesitamos una COB revolucionaria, para enfrentar al próximo gobierno...”

MITOS Y DILEMAS
GUILLERMO DALENCE
Edgar Ramírez (Unificada) Simón Reyes Rivera (Unificada) Juan Lechín (Siglo XX) Félix Calderón (Caracoles)Víctor López (Quechisla) Guillermo Dalence (Matilde) Liber Forti, Asesor cultural y Oscar Salas (Huanuni)
EL IMPERIALISMO

En este tercer trabajo periodístico sobre el futuro de la COB, la revista TEMAScbba, entrevistó al exsindicalista Guillermo Dalence, abogado de profesión y probado luchador social desde diferentes trincheras. Dalence respondió un breve cuestionario escrito y sus repuestas fueron en dimensión similar.

A propósito de la posición política, ideológica y el programa económico de gobierno difundidos por los candidatos presidenciales, Rodrigo Paz Pereira del PDC y Jorge “Tuto” Quiroga de Alianza Libre, el exdirigente de la FSTMB tuvo respuestas concluyentes.

“Aunque alguno parezca peor que el otro, o ese otro, sea considerado "el mal menor", cuando termine esta obra teatral, los dos, con el apoyo de los otros que estén en el parlamento, tomarán las medidas dictadas por el imperialismo”, sostiene.

Agrega luego: “entregarán nuestros recursos naturales, privatizarán las empresas estatales, congelarán rentas y salarios y multiplicarán las ganancias de la banca privada, los agroindustriales, los ganaderos, la minería mediana. O sea que será como en el pasado, lo que hicieron con el Plan Eder, con el 21060...”

El 20 de noviembre de 1956 (el gobierno de Víctor Paz Estenssoro) dictó el llamado Plan Eder, a fin de combatir la inflación y recortar el déficit. Los primeros en resistir el plan fueron los trabajadores mineros quienes en 1957 se declararon en huelga. https://www.google.com/

También durante el gobierno de Paz Estenssoro, en 1985, se puso en vigencia el Decreto Supremo 21060, un ajuste macroeconómico que en los hechos significó la privatización de las empresas estatales con el nombre de capitalización, cierre parcial de COMIBOL y el despido de miles de mineros

Derogación formal: El presidente Evo Morales derogó el Decreto Supremo 21060 mediante la firma del Decreto Supremo 0861 en 2011. El acto, realizado el 1 de mayo, marcó el "entierro" formal de la norma. https://www.google.com/componente IA//

MITOS Y DILEMAS
GUILLERMO DALENCE

El Congreso de la COB —explican historiadores consultados— definirá el rol de la organización matriz ante la nueva coyuntura social, económica y política. Desde su fundación, el 17 de abril de 1952, la COB fue una organización contestaria a toda forma de gobierno, civil o militar.

Su lucha orgánica basada en la tradición de combate de los mineros orientada por la Tesis de Pulacayo de 1946, quedó desnaturalizada cuando Juan Lechín Oquendo, líder indiscutible de la COB, fue vicepresidente de Víctor Paz Estenssoro entre 1960-1964.

Pero, esa misma COB, con Juan Lechín, enfrentó después al mismo gobierno del MNR, dando luz verde al golpe de estado del Gral. Rene Barrientos Ortuño, en noviembre de 1964.

Desde entonces, existen mitos y dilemas entre sus dirigentes. La COB fue llevada por caminos emergentes, siendo los trabajadores, aliados o adversarios de los gobiernos de turno.

Entre l969 y 1970, la COB mostró apoyo crítico a los gobiernos militares de Ovando y Torres, pero sin articular ninguna defensa cuando se propinó el golpe de estado del Cnl. Hugo Banzer en 1971. Entre 2006 al 2025 fue parte orgánica del gobierno del MAS, donde se debilitó su posición ideológica.

Quizá por ello, a pocos días del congreso, Guillermo Dalence, exdirigente de la FSTMB formula un vehemente llamado:

“Ojalá, los compañeros que asistan al Congreso de Cobija entiendan esta situación y resuelvan aprobar un programa de defensa de los intereses nacionales y los intereses del pueblo y los trabajadores. Esto no serviría, si no eligen dirigentes revolucionarios, consecuentes y honestos. Nadie de los auto prorrogados y vendidos a los gobiernos de turno...”

 “Bolivia, el pueblo y los trabajadores, necesitamos una COB revolucionaria, para enfrentar al próximo gobierno...”

Edgar Ramírez (Unificada) Simón Reyes Rivera (Unificada) Juan Lechín (Siglo XX) Félix Calderón (Caracoles)Víctor López (Quechisla) Guillermo Dalence (Matilde) Liber Forti, Asesor cultural y Oscar Salas (Huanuni)
GUILLERMO DALENCE
EL IMPERIALISMO
Edgar Ramírez (Unificada) Simón Reyes Rivera (Unificada) Juan Lechín (Siglo XX) Félix Calderón (Caracoles)Víctor López (Quechisla) Guillermo Dalence (Matilde) Liber Forti, Asesor cultural y Oscar Salas (Huanuni)

En este tercer trabajo periodístico sobre el futuro de la COB, la revista TEMAScbba, entrevistó al exsindicalista Guillermo Dalence, abogado de profesión y probado luchador social desde diferentes trincheras. Dalence respondió un breve cuestionario escrito y sus repuestas fueron en dimensión similar.

A propósito de la posición política, ideológica y el programa económico de gobierno difundidos por los candidatos presidenciales, Rodrigo Paz Pereira del PDC y Jorge “Tuto” Quiroga de Alianza Libre, el exdirigente de la FSTMB tuvo respuestas concluyentes.

“Aunque alguno parezca peor que el otro, o ese otro, sea considerado "el mal menor", cuando termine esta obra teatral, los dos, con el apoyo de los otros que estén en el parlamento, tomarán las medidas dictadas por el imperialismo”, sostiene.

Agrega luego: “entregarán nuestros recursos naturales, privatizarán las empresas estatales, congelarán rentas y salarios y multiplicarán las ganancias de la banca privada, los agroindustriales, los ganaderos, la minería mediana. O sea que será como en el pasado, lo que hicieron con el Plan Eder, con el 21060...”

El 20 de noviembre de 1956 (el gobierno de Víctor Paz Estenssoro) dictó el llamado Plan Eder, a fin de combatir la inflación y recortar el déficit. Los primeros en resistir el plan fueron los trabajadores mineros quienes en 1957 se declararon en huelga. https://www.google.com/

También durante el gobierno de Paz Estenssoro, en 1985, se puso en vigencia el Decreto Supremo 21060, un ajuste macroeconómico que en los hechos significó la privatización de las empresas estatales con el nombre de capitalización, cierre parcial de COMIBOL y el despido de miles de mineros

Derogación formal: El presidente Evo Morales derogó el Decreto Supremo 21060 mediante la firma del Decreto Supremo 0861 en 2011. El acto, realizado el 1 de mayo, marcó el "entierro" formal de la norma. https://www.google.com/componente IA//

. Redacción:
Simón Alberto Figueroa Reynaga

Periodista, Editor General de TEMAScbba, Miembro de la Sociedad de Editores y Redactores SER Cochabamba

- Leído: 71 veces -

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…

Loading...