Roberto Valdiviezo, micrófono en mano. Se define la creación de la Universidad Obrera Siglo XX. (Foto Arch.)
Roberto Valdiviezo, micrófono en mano. Se define la creación de la Universidad Obrera Siglo XX. (Foto Arch.)
...
A pesar de la decadencia de la COB y la pérdida de su vanguardia, los principios ideológicos que guían la lucha de la clase trabajadora siguen vigentes. Es necesario restablecer la independencia política y la conexión con las bases para retomar la lucha por la liberación.
Simón Alberto Figueroa Reynaga
24 de septiembre de 2025
plantilla-2

LA COB: ¿QUÉ HACER?

La Tesis de Pulacayo (1946) y la Tesis Socialista de la COB (1970) siguen vigentes y constituyen documentos importantes del movimiento obrero boliviano que orientaron sus acciones durante casi toda la segunda mitad del siglo pasado, afirma el exdirigente de la Confederación Sindical de Maestros Urbanos de Bolivia, profesor Roberto Valdiviezo. (1999-2002)

La revista TEMAScbba difundirá conclusiones de numerosas entrevistas a exdirigentes de la FSTMB y la COB acerca del sombrío panorama que envuelve a la máxima instancia del proletariado boliviano frente al bloque conservador y cuyo congreso venidero enfrentará enormes desafíos orgánicos como renovar su comité ejecutivo fuertemente cuestionado.

Valdiviezo, que fue parte vital para la creación de la Universidad Obrera de Siglo XX, respondió por escrito a varias consultas de TEMAScbba con profundas reflexiones acerca de la coyuntura política y cómo debe ser el futuro de la COB.

¿QUÉ HACER?

“La fortaleza institucional y sindical de la COB , internamente avasallada por organizaciones sociales y sindicatos campesinos, que ayudaron a su declive y pérdida de su independencia, necesita ser restituida y retomar las bases revolucionarias para la lucha por su liberación”.

¿Qué hacer?, se preguntó Baldivieso, recordando al revolucionario ruso, Lenin.

Lamentó  la participación de los movimientos sociales  obsecuentes con el gobierno de turno, cooptados, burocratizados y mantenidos clientelarmente. “Ya no existe la combativa COB y su eje fundamental de probada fortaleza ideológica y acciones revolucionarias como fue la gloriosa Federación Sindical de Trabajadores Mineros, FSTMB, casi totalmente destruida por el neoliberalismo”, sostuvo.

Criticó al régimen del MAS por abandonar los avances progresistas y la ausencia de nuevos liderazgos alejando a las bases de la “Revolución Democrática y Popular” que explica su derrota electoral y política. Hoy, con el retorno de la derecha oligárquica y proimperialista existe una conflictiva encrucijada que pone en peligro las pocas transformaciones logradas.

Roberto Valdiviezo, liderando una marcha. Foto Arch.

PROFUNDA CRISIS

Valdiviezo, dice que Bolivia atraviesa por una profunda crisis económica, política y social que arrastra una desaceleración del crecimiento económico con efectos inflacionarios, escasez de alimentos, combustible y dólares que explica la desconfianza del pueblo en el gobierno.

Agregó que la incapacidad y corrupción empujó a los sectores populares a castigar en las elecciones a las candidaturas supuestamente de izquierda que ocuparon los últimos lugares. Lo deplorable —expresó—acabó habilitando con su apoyo a opciones de una derecha fascista y otra moderada para la segunda vuelta.

Es un escenario complejo, con ausencia de representación de la izquierda. Los candidatos carecen de capacidad suficiente para resolver la crisis; sin mayoría absoluta y la consecuente práctica del cuoteo y el manoseo de la voluntad del pueblo boliviano como ocurría antes, indicó.

Los nuevos gobernantes abrirán las puertas al FMI que exigirá reformas estructurales para intentar sepultar el Estado Plurinacional y sus esmirriados avances. En casi veinte años de gobierno, el MAS ignoró la responsabilidad y la necesidad de organizar al pueblo en el campo ideológico y político para profundizar la conciencia de clase.

La división del MAS en bloques; evismo, arcismo y androniquismo tendrá incidencia negativa en la recuperación del proceso. Recordó a su compañero de lucha, Edgar “Huracán” Ramírez, cuando defendía ese proceso, afirmando que “no era del MAS ni de Evo, sino mío, tuyo, nuestro”, es decir, del pueblo boliviano

Valdiviezo afirmó que el proceso de cambio fue rifado de la manera más irresponsable. Los gobernantes creían que habían logrado el poder, cuando solamente accedieron al gobierno para luego desnaturalizarlo y prostituirlo por los caminos del clientelismo mercantilista y la corrupción.

  • A pesar de la victoria electoral de la derecha, la concepción del Estado Plurinacional ha calado en la conciencia popular, aunque se teme una desnaturalización de sus principios.
¿VANGUARDIA MINERA?

LA TESIS SOCIALISTA

La Tesis de Pulacayo (1946) constituye el documento más importante del movimiento obrero de Bolivia, no solo porque define con acierto la naturaleza capitalista atrasada y dependiente de Bolivia, sino por concebir al proletariado, particularmente al minero, como clase revolucionaria por excelencia para asumir el liderazgo en la lucha de liberación.

“El congreso minero de Pulacayo de 1946, define objetivos tácticos y estratégicos para la toma del poder e instaurar la dictadura del proletariado hacia la construcción de la sociedad socialista con clara y evidente posición revolucionaria, anticapitalista y antiimperialista”, explicó el esclarecido luchador social.

Sobre la Tesis Socialista de la COB de 1970, Valdiviezo reiteró: “tiene una connotación revolucionaria para la clase trabajadora y sus aliados con una visión unitaria y contenido clasista”. Hay necesidad de reconstituirlo como programa político fundamental que motorice la lucha de los explotados con alta conciencia de clase hacia la nueva sociedad sobre la destrucción del estado burgués.

Pero reconoció que esa tarea no será fácil, pues los efectos del neoliberalismo sobre el movimiento obrero y popular fueron devastadores con avances y retrocesos, con luces y sombras, cuando se ha perdido la noción dialéctica de la correlación de fuerzas.

La fortaleza institucional y sindical de la COB necesita ser restituida para superar la crisis, su declive y pérdida de independencia política, sin olvidar el objetivo estratégico: la toma del poder para instaurar una sociedad socialista. 

Valdiviezo asegura que cada vez es más indudable la decadencia geopolítica del capitalismo, agudiza sus propias contradicciones  e ingresa en fase terminal. Pero sus zarpazos de moribundo se sienten en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania; el papel cómplice en el genocidio de Gaza por el sionismo israelí y la amenaza de intervención a la República Bolivariana de Venezuela con el pretexto de lucha contra el narcotráfico. EE. UU., como hizo en otros países intervenidos, busca adueñarse de sus riquezas, petróleo, gas, oro y minerales de tierras raras.

DIRECCION DE LA COB

En el XII Congreso Ordinario de la COB, (2000) en El Alto, los campesinos dirigidos por el líder aimara, Felipe Quispe Huanca, “El Malku”, plantearon ser la nueva dirección de la COB en lugar de los mineros. La propuesta fue rechazada después de intenso debate.

TEMAScbba, consultó al respecto al profesor Valdiviezo. Su respuesta fue:

“En la lucha de liberación de los oprimidos, por razones económicas, sociales e históricas, los campesinos no pueden asumir la dirección de la COB que históricamente corresponde al proletariado, fundamentada en la Tesis de Pulacayo y no rebatida orgánicamente hasta el presente”.

Los obreros no son propietarios de nada que no sea su fuerza de trabajo, la vende por un salario de explotación para la supervivencia precaria de su familia, realidad que lo convierte en sujeto de lucha con claridad y conciencia de clase, aseveró luego.

No se puede negar la potencialidad del movimiento campesino demostrada a partir de las últimas décadas del Siglo XX en función de una necesidad compleja pero innegablemente esencial, la solución del problema agrario que adquiere mayores grados de dificultad con el crecimiento de los latifundistas y el poder agroindustrial ligado a la burguesía nacional y al imperialismo.

Hoy se requiere de un movimiento campesino altamente cohesionado y unitario para su liberación y es la revolución proletaria y la destrucción del sistema capitalista, fue su respuesta a la pregunta de TEMAScbba.

El movimiento campesino debe continuar bajo el escudo del proletariado que no se reduce al movimiento minero. Una situación que no cambiará mientras la COB no abra espacios de debate y resuelva orgánicamente el problema, o tal vez, los acontecimientos sociales en el mundo y el país así lo determinen.

La solución a los problemas agrarios y la liberación del campesinado dependen de una revolución proletaria.

El proletariado minero se caracteriza por la radicalidad de sus acciones en defensa de sus intereses, las demandas reivindicativas sectoriales, la lucha contra los cuartelazos golpistas y el resguardo de los espacios democráticos o su reconquista del manejo dictatorial fascista de gobiernos de facto.

 La vanguardia minera ha configurado una COB combativa por su capacidad de orientación política frente a la oligarquía y el imperialismo. Sin embargo, su fortaleza fue erosionada con la imposición del modelo neoliberal que afectó su dimensión cuantitativa y el declive paulatino de su capacidad organizativa y revolucionaria.

La COB cuya capacidad de convocatoria se debía al liderazgo indiscutible de la FSTMB, nervio motor del movimiento obrero y popular de Bolivia, contaba con líderes de gran talla, capacidad de estudio, autoformación, reflexión crítica y de integridad ética e insobornabilidad reflejando un sindicalismo verazmente revolucionario, explicó el Prof. Valdiviezo.

“Con el tristemente célebre D.S. 21060 se despidió a miles de mineros con el eufemismo de la relocalización destruyendo la minería estatal con cierre de empresas de COMIBOL”.  

El gobierno del MAS empeoró la situación ampliando las cooperativas mineras que son la negación de la minería estatizada por la falta de conciencia clasista, agregó el exsindicalista.

Las cooperativas mineras constituyen hoy un sector privilegiado sin aporte real al Estado al pagar ínfimos porcentajes de locación a la COMIBOL que favorece a una casta de dirigentes burocratizados y explotadores de sus propios compañeros.  

La FSTMB no cumple su rol de vanguardia siendo hoy una débil representación ocupada de garantizar la estabilidad de sus representados, secundarizando su papel revolucionario con pérdida de su independencia política y permitiendo el prebendalismo al apoyar con el mayor cinismo las políticas del gobierno de turno, como ocurre con el actual secretario ejecutivo de la COB, que es minero, según su percepción.

 

El Prof. Valdiviezo desde la tribuna. Cerca de él, el recordado radialista Teo Orosco. Foto Arch.
TECNOLOGIA Y CAMBIOS

PACTO DE UNIDAD

TEMAScbba, preguntó sobre el Pacto de Unidad. Al respecto dijo: “representó una aparente alianza de las organizaciones sociales fundamentalmente campesinas para la consolidación del MAS y el propósito político de defensa del gobierno supeditando los intereses del proletariado en torno a la imagen del presidente y su ascenso al caudillaje”.

Más allá que la COB haya tenido su cuota parte en las estructuras de los poderes Ejecutivo y Legislativo nunca estuvo representada la democracia obrera ni el poder sindical. Por el contrario, los mantuvieron lejos de las decisiones con la complicidad de sus propios dirigentes afines a los intereses partidarios antes que a sus bases, sostuvo

Es una experiencia negativa alejada de la deliberación colectiva, con pérdida de identidad y autonomía. La participación obrera no responde al bloque homogéneo y clasista

La subordinación de los dirigentes cobistas desarticuló el factor revolucionario de la COB con resultados negativos como el Referéndum Revocatorio desconocido por el gobierno en su ambición de poder y la involución de la decantada "Revolución Democrática y Cultural".

Valdiviezo, considera que el proceso de transformación no está concluido. Si bien tuvo la virtud de superar al Estado Republicano estructurando el Estado Plurinacional, incorporando la diversidad étnica, cultural y lingüística con políticas inclusivas de cosmovisión, costumbres, prácticas, simbolismos y códigos de interpretación heterogénea; todavía es tarea pendiente.

 La concepción teórica del Estado Plurinacional ha calado bastante en la conciencia indígena campesina originaria y sectores populares, ahora se debe consolidar una clara lógica descolonizadora y anti patriarcal para evitar su eliminación tras la victoria electoral de la derecha.

Remarcó la necesidad de reestructurar las organizaciones populares, fortalecerlas para futuras acciones de defensa y resistencia. La revolución como proceso, no son disposiciones formales ni meros cambios de estructuras sociales, es, ante todo, transformación de los seres humanos, de su conciencia, sus valores y sus interacciones sociales.

PROFUNDA CRISIS

Valdiviezo, dice que Bolivia atraviesa por una profunda crisis económica, política y social que arrastra una desaceleración del crecimiento económico con efectos inflacionarios, escasez de alimentos, combustible y dólares que explica la desconfianza del pueblo en el gobierno.

Agregó que la incapacidad y corrupción empujó a los sectores populares a castigar en las elecciones a las candidaturas supuestamente de izquierda que ocuparon los últimos lugares. Lo deplorable —expresó—acabó habilitando con su apoyo a opciones de una derecha fascista y otra moderada para la segunda vuelta.

Es un escenario complejo, con ausencia de representación de la izquierda. Los candidatos carecen de capacidad suficiente para resolver la crisis; sin mayoría absoluta y la consecuente práctica del cuoteo y el manoseo de la voluntad del pueblo boliviano como ocurría antes, indicó.

Los nuevos gobernantes abrirán las puertas al FMI que exigirá reformas estructurales para intentar sepultar el Estado Plurinacional y sus esmirriados avances. En casi veinte años de gobierno, el MAS ignoró la responsabilidad y la necesidad de organizar al pueblo en el campo ideológico y político para profundizar la conciencia de clase.

La división del MAS en bloques; evismo, arcismo y androniquismo tendrá incidencia negativa en la recuperación del proceso. Recordó a su compañero de lucha, Edgar “Huracán” Ramírez, cuando defendía ese proceso, afirmando que “no era del MAS ni de Evo, sino mío, tuyo, nuestro”, es decir, del pueblo boliviano

Valdiviezo afirmó que el proceso de cambio fue rifado de la manera más irresponsable. Los gobernantes creían que habían logrado el poder, cuando solamente accedieron al gobierno para luego desnaturalizarlo y prostituirlo por los caminos del clientelismo mercantilista y la corrupción.

  • A pesar de la victoria electoral de la derecha, la concepción del Estado Plurinacional ha calado en la conciencia popular, aunque se teme una desnaturalización de sus principios.

LA TESIS SOCIALISTA

La Tesis de Pulacayo (1946) constituye el documento más importante del movimiento obrero de Bolivia, no solo porque define con acierto la naturaleza capitalista atrasada y dependiente de Bolivia, sino por concebir al proletariado, particularmente al minero, como clase revolucionaria por excelencia para asumir el liderazgo en la lucha de liberación.

“El congreso minero de Pulacayo de 1946, define objetivos tácticos y estratégicos para la toma del poder e instaurar la dictadura del proletariado hacia la construcción de la sociedad socialista con clara y evidente posición revolucionaria, anticapitalista y antiimperialista”, explicó el esclarecido luchador social.

Sobre la Tesis Socialista de la COB de 1970, Valdiviezo reiteró: “tiene una connotación revolucionaria para la clase trabajadora y sus aliados con una visión unitaria y contenido clasista”. Hay necesidad de reconstituirlo como programa político fundamental que motorice la lucha de los explotados con alta conciencia de clase hacia la nueva sociedad sobre la destrucción del estado burgués.

Pero reconoció que esa tarea no será fácil, pues los efectos del neoliberalismo sobre el movimiento obrero y popular fueron devastadores con avances y retrocesos, con luces y sombras, cuando se ha perdido la noción dialéctica de la correlación de fuerzas.

La fortaleza institucional y sindical de la COB necesita ser restituida para superar la crisis, su declive y pérdida de independencia política, sin olvidar el objetivo estratégico: la toma del poder para instaurar una sociedad socialista. 

Valdiviezo asegura que cada vez es más indudable la decadencia geopolítica del capitalismo, agudiza sus propias contradicciones  e ingresa en fase terminal. Pero sus zarpazos de moribundo se sienten en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania; el papel cómplice en el genocidio de Gaza por el sionismo israelí y la amenaza de intervención a la República Bolivariana de Venezuela con el pretexto de lucha contra el narcotráfico. EE. UU., como hizo en otros países intervenidos, busca adueñarse de sus riquezas, petróleo, gas, oro y minerales de tierras raras.

DIRECCION DE LA COB

En el XII Congreso Ordinario de la COB, (2000) en El Alto, los campesinos dirigidos por el líder aimara, Felipe Quispe Huanca, “El Malku”, plantearon ser la nueva dirección de la COB en lugar de los mineros. La propuesta fue rechazada después de intenso debate.

TEMAScbba, consultó al respecto al profesor Valdiviezo. Su respuesta fue:

“En la lucha de liberación de los oprimidos, por razones económicas, sociales e históricas, los campesinos no pueden asumir la dirección de la COB que históricamente corresponde al proletariado, fundamentada en la Tesis de Pulacayo y no rebatida orgánicamente hasta el presente”.

Los obreros no son propietarios de nada que no sea su fuerza de trabajo, la vende por un salario de explotación para la supervivencia precaria de su familia, realidad que lo convierte en sujeto de lucha con claridad y conciencia de clase, aseveró luego.

No se puede negar la potencialidad del movimiento campesino demostrada a partir de las últimas décadas del Siglo XX en función de una necesidad compleja pero innegablemente esencial, la solución del problema agrario que adquiere mayores grados de dificultad con el crecimiento de los latifundistas y el poder agroindustrial ligado a la burguesía nacional y al imperialismo.

Hoy se requiere de un movimiento campesino altamente cohesionado y unitario para su liberación y es la revolución proletaria y la destrucción del sistema capitalista, fue su respuesta a la pregunta de TEMAScbba.

El movimiento campesino debe continuar bajo el escudo del proletariado que no se reduce al movimiento minero. Una situación que no cambiará mientras la COB no abra espacios de debate y resuelva orgánicamente el problema, o tal vez, los acontecimientos sociales en el mundo y el país así lo determinen.

La solución a los problemas agrarios y la liberación del campesinado dependen de una revolución proletaria.

¿VANGUARDIA MINERA?

El proletariado minero se caracteriza por la radicalidad de sus acciones en defensa de sus intereses, las demandas reivindicativas sectoriales, la lucha contra los cuartelazos golpistas y el resguardo de los espacios democráticos o su reconquista del manejo dictatorial fascista de gobiernos de facto.

 La vanguardia minera ha configurado una COB combativa por su capacidad de orientación política frente a la oligarquía y el imperialismo. Sin embargo, su fortaleza fue erosionada con la imposición del modelo neoliberal que afectó su dimensión cuantitativa y el declive paulatino de su capacidad organizativa y revolucionaria.

La COB cuya capacidad de convocatoria se debía al liderazgo indiscutible de la FSTMB, nervio motor del movimiento obrero y popular de Bolivia, contaba con líderes de gran talla, capacidad de estudio, autoformación, reflexión crítica y de integridad ética e insobornabilidad reflejando un sindicalismo verazmente revolucionario, explicó el Prof. Valdiviezo.

“Con el tristemente célebre D.S. 21060 se despidió a miles de mineros con el eufemismo de la relocalización destruyendo la minería estatal con cierre de empresas de COMIBOL”.  

El gobierno del MAS empeoró la situación ampliando las cooperativas mineras que son la negación de la minería estatizada por la falta de conciencia clasista, agregó el exsindicalista.

Las cooperativas mineras constituyen hoy un sector privilegiado sin aporte real al Estado al pagar ínfimos porcentajes de locación a la COMIBOL que favorece a una casta de dirigentes burocratizados y explotadores de sus propios compañeros.  

La FSTMB no cumple su rol de vanguardia siendo hoy una débil representación ocupada de garantizar la estabilidad de sus representados, secundarizando su papel revolucionario con pérdida de su independencia política y permitiendo el prebendalismo al apoyar con el mayor cinismo las políticas del gobierno de turno, como ocurre con el actual secretario ejecutivo de la COB, que es minero, según su percepción.

 

PACTO DE UNIDAD

TEMAScbba, preguntó sobre el Pacto de Unidad. Al respecto dijo: “representó una aparente alianza de las organizaciones sociales fundamentalmente campesinas para la consolidación del MAS y el propósito político de defensa del gobierno supeditando los intereses del proletariado en torno a la imagen del presidente y su ascenso al caudillaje”.

Más allá que la COB haya tenido su cuota parte en las estructuras de los poderes Ejecutivo y Legislativo nunca estuvo representada la democracia obrera ni el poder sindical. Por el contrario, los mantuvieron lejos de las decisiones con la complicidad de sus propios dirigentes afines a los intereses partidarios antes que a sus bases, sostuvo

Es una experiencia negativa alejada de la deliberación colectiva, con pérdida de identidad y autonomía. La participación obrera no responde al bloque homogéneo y clasista

La subordinación de los dirigentes cobistas desarticuló el factor revolucionario de la COB con resultados negativos como el Referéndum Revocatorio desconocido por el gobierno en su ambición de poder y la involución de la decantada "Revolución Democrática y Cultural".

Valdiviezo, considera que el proceso de transformación no está concluido. Si bien tuvo la virtud de superar al Estado Republicano estructurando el Estado Plurinacional, incorporando la diversidad étnica, cultural y lingüística con políticas inclusivas de cosmovisión, costumbres, prácticas, simbolismos y códigos de interpretación heterogénea; todavía es tarea pendiente.

 La concepción teórica del Estado Plurinacional ha calado bastante en la conciencia indígena campesina originaria y sectores populares, ahora se debe consolidar una clara lógica descolonizadora y anti patriarcal para evitar su eliminación tras la victoria electoral de la derecha.

Remarcó la necesidad de reestructurar las organizaciones populares, fortalecerlas para futuras acciones de defensa y resistencia. La revolución como proceso, no son disposiciones formales ni meros cambios de estructuras sociales, es, ante todo, transformación de los seres humanos, de su conciencia, sus valores y sus interacciones sociales.

CONGRESO DE LA COB

La decadencia de la COB desde la implementación del modelo neoliberal y la ruptura del modelo económico estatal es evidente, al que hay que sumar la destrucción de su vanguardia, los trabajadores mineros, reiteró el exejecutivo de los maestros urbanos de Bolivia.

Pese a todo, los principios ideológicos que orientan las acciones de la clase trabajadora y los sectores populares en la lucha por su liberación se mantienen vigentes, aunque postergados por la ausencia del poder contestatario y la capacidad de impugnación de la COB.

En las bases surge la necesidad de vencer la táctica prorroguista de la actual dirección cobista que tiene la intención de realizar en Pando el congreso de la COB para evitar la presencia de todos los delegados del país asegurando, de esa manera, su representación servil.

Las bases piden rescatar la organización matriz de manos de dirigentes ilegítimos que quieren perpetuarse en la dirección cobista, inclusive, buscando el reconocimiento del futuro gobierno como ya ocurrió con el apoyo brindado a los que asaltaron el poder en 2019 reconociendo al gobierno de facto de Añez, explicó Valdiviezo.

El congreso debe lograr la renovación total de su dirigencia para cumplir las tareas de fortalecimiento ideológico y orgánico para la lucha permanente en contra del futuro gobierno y restablecer su rol de orientación y aglutinación de las fuerzas para la acción del histórico sindicalismo revolucionario. 

  • La acción directa de masas y la construcción de un sindicalismo revolucionario son esenciales para recuperar el papel de la COB en la lucha por el socialismo.

Desde las bases , ya se conformó la Comisión de Poderes para acreditar a delegados titulares y suplentes que serán elegidos en congresos o ampliados nacionales de cada sector afiliado a la Central Obrera Boliviana.

Se anticipa, que el venidero congreso ordinario de la COB será histórico en razón de la posición sindical y política que deberá asumir frente al nuevo poder conservador que surgirá en noviembre.

¿RECUERDA A JUAN LECHÍN?

El exsindicalista del magisterio nacional recordó a Juan Lechín Oquendo como un destacado líder, secretario general de la FSTMB y secretario ejecutivo de la COB por muchas gestiones por voluntad de los trabajadores.

“Era un hombre muy carismático capaz de volcar expectativas con su discurso como ocurrió en numerosos congresos nacionales”.

UNIVERSIDAD OBRERA

Valdiviezo, recordó un hecho anecdótico de Juan Lechín Oquendo, con respecto a la creación de la Universidad Obrera de Siglo XX de cuya comisión especial, su persona formó parte como delegado del Sindicato de Catavi.

Recordó, que una tarde, don Juan Lechín había recibido a una comisión de la UMSA conformada por estudiantes y una docente para proponer criterios sobre la creación de la Universidad.

“Casualmente pasaba por ahí, me vio y me llamó. Cuando ingresé expresó más o menos lo siguiente: señora aquí vamos a hablar a calzón quitado, pues los trabajadores mineros tenemos conciencia y sabemos qué universidad queremos ¿verdad compañero? Me pregunto.

Lechín, dijo luego: “aquí está un trabajador cualquiera, seguramente realizando trámites” y me lazó la pregunta: ¿dinos, compañero, como debe ser la universidad que los trabajadores mineros queremos?

Lechín, sabía que (mi persona) era parte de la comisión e iba a lanzar un “speech” sobre lo que ya se había avanzado en ella, cuenta Valdivieso.  Cuando terminé el pequeño discurso se dirigió a los visitantes y les manifestó: “ya ven que los trabajadores vestimos pantalones largos y me despidió con una mirada picaresca y un gracias”

Posteriormente vio a don Juan en una amena charla con los integrantes de la comisión.  “Es seguro que los convenció. Ese es el líder que yo conocí”, enfatizó.

 

Roberto Valdiviezo, liderando una marcha. Foto Arch.
TECNOLOGIA Y CAMBIOS

Roberto Valdiviezo, es un profundo investigador sobre temas de educación y coincide con otros estudios realizados sobre el portentoso desarrollo de la ciencia y la tecnología en la actualidazd, así como su incidencia en el mundo laboral.

Advierte que la ciencia y la tecnología tienen carácter global y ya se vive un mundo virtual que cobra cada vez más visos de innegable realidad. La nueva dirigencia de COB deberá visionar y tomar en cuenta varios factores presentes hoy en las nuevas relaciones de producción y la presencia del sistema robótico dotado de inteligencia artifical en las grandes fabricas y la sustitución de la fuerza laboral por máquinas sofisticadas.

—Internet y sus crecientes aplicaciones de uso permanente.

—Tecnologías de la información y la comunicación. Sistemas de navegación, el GPS y aplicaciones en RR. SS.

—Inteligencia artificial con su rápido avance en casi todos los ámbitos de la acción humana.

—Robotización y modificación de las relaciones de producción en las industrias y teletrabajo desde la comodidad de los hogares; son nuevos desafíos.

 Ante esta nueva realidad espacio temporal los fenómenos sociales cobran mayor complejidad y dinamicidad que es necesario asumirla reflexiva y críticamente. El profesor Valdiviezo exhortó aceptar el desafío.

El Prof. Valdiviezo desde la tribuna. Cerca de él, el recordado radialista Teo Orosco. Foto Arch.
PROFESOR Y SINDICALISTA

Roberto Valdiviezo Luna, oriundo del departamento de Potosí, es profesor de Estado y Mtr en Formación de Maestros e Innovación Educativa; ejerció la docencia en Quechisla, Catavi y en la Escuela Nacional de Maestros “Mariscal Sucre” de la Capital del Estado.

Como profesional comprometido con la causa de los trabajadores fue secretario. de Cultura del Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Catavi (1979-1980), secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Chuquisaca (1993-1995; 1995-1997), secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Urbanos de Bolivia (1999-2002).

Tiene publicados: "Educación Superior, Interculturalidad y Descolonización" (2013); "Análisis de Coyuntura Como Necesidad Imperativa" (2014); "El Impacto del Neoliberalismo en la Acción Sindical" (Ensayo 2009); "La Dimensión Ética en la Formación Docente fundada en la Pedagogía de Preocupación por los “Otros” (Ensayo 2010); "La Educación en la Antinomia Colonización-Descolonización" (Ensayo 2013)

¿SU MAYOR SATISFACCIÓN?

“El sentimiento de satisfacción que provoca el que un sector importante de trabajadores como es el magisterio primero departamental y luego el nacional hayan depositado su confianza para representarlos; consecuentemente haber trabajado con conciencia, compromiso y contacto permanente con ellos”.

La revista TEMAScbba, agradece la gentileza del profesor Valdiviezo por aceptar responder un breve cuestionario escrito, cuyo contenido fue resumido para formato periodístico.

PROFUNDA CRISIS

Valdiviezo, dice que Bolivia atraviesa por una profunda crisis económica, política y social que arrastra una desaceleración del crecimiento económico con efectos inflacionarios, escasez de alimentos, combustible y dólares que explica la desconfianza del pueblo en el gobierno.

Agregó que la incapacidad y corrupción empujó a los sectores populares a castigar en las elecciones a las candidaturas supuestamente de izquierda que ocuparon los últimos lugares. Lo deplorable —expresó—acabó habilitando con su apoyo a opciones de una derecha fascista y otra moderada para la segunda vuelta.

Es un escenario complejo, con ausencia de representación de la izquierda. Los candidatos carecen de capacidad suficiente para resolver la crisis; sin mayoría absoluta y la consecuente práctica del cuoteo y el manoseo de la voluntad del pueblo boliviano como ocurría antes, indicó.

Los nuevos gobernantes abrirán las puertas al FMI que exigirá reformas estructurales para intentar sepultar el Estado Plurinacional y sus esmirriados avances. En casi veinte años de gobierno, el MAS ignoró la responsabilidad y la necesidad de organizar al pueblo en el campo ideológico y político para profundizar la conciencia de clase.

La división del MAS en bloques; evismo, arcismo y androniquismo tendrá incidencia negativa en la recuperación del proceso. Recordó a su compañero de lucha, Edgar “Huracán” Ramírez, cuando defendía ese proceso, afirmando que “no era del MAS ni de Evo, sino mío, tuyo, nuestro”, es decir, del pueblo boliviano

Valdiviezo afirmó que el proceso de cambio fue rifado de la manera más irresponsable. Los gobernantes creían que habían logrado el poder, cuando solamente accedieron al gobierno para luego desnaturalizarlo y prostituirlo por los caminos del clientelismo mercantilista y la corrupción.

  • A pesar de la victoria electoral de la derecha, la concepción del Estado Plurinacional ha calado en la conciencia popular, aunque se teme una desnaturalización de sus principios.
¿VANGUARDIA MINERA?
Roberto Valdiviezo, liderando una marcha. Foto Arch.

LA TESIS SOCIALISTA

La Tesis de Pulacayo (1946) constituye el documento más importante del movimiento obrero de Bolivia, no solo porque define con acierto la naturaleza capitalista atrasada y dependiente de Bolivia, sino por concebir al proletariado, particularmente al minero, como clase revolucionaria por excelencia para asumir el liderazgo en la lucha de liberación.

“El congreso minero de Pulacayo de 1946, define objetivos tácticos y estratégicos para la toma del poder e instaurar la dictadura del proletariado hacia la construcción de la sociedad socialista con clara y evidente posición revolucionaria, anticapitalista y antiimperialista”, explicó el esclarecido luchador social.

Sobre la Tesis Socialista de la COB de 1970, Valdiviezo reiteró: “tiene una connotación revolucionaria para la clase trabajadora y sus aliados con una visión unitaria y contenido clasista”. Hay necesidad de reconstituirlo como programa político fundamental que motorice la lucha de los explotados con alta conciencia de clase hacia la nueva sociedad sobre la destrucción del estado burgués.

Pero reconoció que esa tarea no será fácil, pues los efectos del neoliberalismo sobre el movimiento obrero y popular fueron devastadores con avances y retrocesos, con luces y sombras, cuando se ha perdido la noción dialéctica de la correlación de fuerzas.

La fortaleza institucional y sindical de la COB necesita ser restituida para superar la crisis, su declive y pérdida de independencia política, sin olvidar el objetivo estratégico: la toma del poder para instaurar una sociedad socialista. 

Valdiviezo asegura que cada vez es más indudable la decadencia geopolítica del capitalismo, agudiza sus propias contradicciones  e ingresa en fase terminal. Pero sus zarpazos de moribundo se sienten en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania; el papel cómplice en el genocidio de Gaza por el sionismo israelí y la amenaza de intervención a la República Bolivariana de Venezuela con el pretexto de lucha contra el narcotráfico. EE. UU., como hizo en otros países intervenidos, busca adueñarse de sus riquezas, petróleo, gas, oro y minerales de tierras raras.

DIRECCION DE LA COB

En el XII Congreso Ordinario de la COB, (2000) en El Alto, los campesinos dirigidos por el líder aimara, Felipe Quispe Huanca, “El Malku”, plantearon ser la nueva dirección de la COB en lugar de los mineros. La propuesta fue rechazada después de intenso debate.

TEMAScbba, consultó al respecto al profesor Valdiviezo. Su respuesta fue:

“En la lucha de liberación de los oprimidos, por razones económicas, sociales e históricas, los campesinos no pueden asumir la dirección de la COB que históricamente corresponde al proletariado, fundamentada en la Tesis de Pulacayo y no rebatida orgánicamente hasta el presente”.

Los obreros no son propietarios de nada que no sea su fuerza de trabajo, la vende por un salario de explotación para la supervivencia precaria de su familia, realidad que lo convierte en sujeto de lucha con claridad y conciencia de clase, aseveró luego.

No se puede negar la potencialidad del movimiento campesino demostrada a partir de las últimas décadas del Siglo XX en función de una necesidad compleja pero innegablemente esencial, la solución del problema agrario que adquiere mayores grados de dificultad con el crecimiento de los latifundistas y el poder agroindustrial ligado a la burguesía nacional y al imperialismo.

Hoy se requiere de un movimiento campesino altamente cohesionado y unitario para su liberación y es la revolución proletaria y la destrucción del sistema capitalista, fue su respuesta a la pregunta de TEMAScbba.

El movimiento campesino debe continuar bajo el escudo del proletariado que no se reduce al movimiento minero. Una situación que no cambiará mientras la COB no abra espacios de debate y resuelva orgánicamente el problema, o tal vez, los acontecimientos sociales en el mundo y el país así lo determinen.

La solución a los problemas agrarios y la liberación del campesinado dependen de una revolución proletaria.

El proletariado minero se caracteriza por la radicalidad de sus acciones en defensa de sus intereses, las demandas reivindicativas sectoriales, la lucha contra los cuartelazos golpistas y el resguardo de los espacios democráticos o su reconquista del manejo dictatorial fascista de gobiernos de facto.

 La vanguardia minera ha configurado una COB combativa por su capacidad de orientación política frente a la oligarquía y el imperialismo. Sin embargo, su fortaleza fue erosionada con la imposición del modelo neoliberal que afectó su dimensión cuantitativa y el declive paulatino de su capacidad organizativa y revolucionaria.

La COB cuya capacidad de convocatoria se debía al liderazgo indiscutible de la FSTMB, nervio motor del movimiento obrero y popular de Bolivia, contaba con líderes de gran talla, capacidad de estudio, autoformación, reflexión crítica y de integridad ética e insobornabilidad reflejando un sindicalismo verazmente revolucionario, explicó el Prof. Valdiviezo.

“Con el tristemente célebre D.S. 21060 se despidió a miles de mineros con el eufemismo de la relocalización destruyendo la minería estatal con cierre de empresas de COMIBOL”.  

El gobierno del MAS empeoró la situación ampliando las cooperativas mineras que son la negación de la minería estatizada por la falta de conciencia clasista, agregó el exsindicalista.

Las cooperativas mineras constituyen hoy un sector privilegiado sin aporte real al Estado al pagar ínfimos porcentajes de locación a la COMIBOL que favorece a una casta de dirigentes burocratizados y explotadores de sus propios compañeros.  

La FSTMB no cumple su rol de vanguardia siendo hoy una débil representación ocupada de garantizar la estabilidad de sus representados, secundarizando su papel revolucionario con pérdida de su independencia política y permitiendo el prebendalismo al apoyar con el mayor cinismo las políticas del gobierno de turno, como ocurre con el actual secretario ejecutivo de la COB, que es minero, según su percepción.

 

PACTO DE UNIDAD

TEMAScbba, preguntó sobre el Pacto de Unidad. Al respecto dijo: “representó una aparente alianza de las organizaciones sociales fundamentalmente campesinas para la consolidación del MAS y el propósito político de defensa del gobierno supeditando los intereses del proletariado en torno a la imagen del presidente y su ascenso al caudillaje”.

Más allá que la COB haya tenido su cuota parte en las estructuras de los poderes Ejecutivo y Legislativo nunca estuvo representada la democracia obrera ni el poder sindical. Por el contrario, los mantuvieron lejos de las decisiones con la complicidad de sus propios dirigentes afines a los intereses partidarios antes que a sus bases, sostuvo

Es una experiencia negativa alejada de la deliberación colectiva, con pérdida de identidad y autonomía. La participación obrera no responde al bloque homogéneo y clasista

La subordinación de los dirigentes cobistas desarticuló el factor revolucionario de la COB con resultados negativos como el Referéndum Revocatorio desconocido por el gobierno en su ambición de poder y la involución de la decantada "Revolución Democrática y Cultural".

Valdiviezo, considera que el proceso de transformación no está concluido. Si bien tuvo la virtud de superar al Estado Republicano estructurando el Estado Plurinacional, incorporando la diversidad étnica, cultural y lingüística con políticas inclusivas de cosmovisión, costumbres, prácticas, simbolismos y códigos de interpretación heterogénea; todavía es tarea pendiente.

 La concepción teórica del Estado Plurinacional ha calado bastante en la conciencia indígena campesina originaria y sectores populares, ahora se debe consolidar una clara lógica descolonizadora y anti patriarcal para evitar su eliminación tras la victoria electoral de la derecha.

Remarcó la necesidad de reestructurar las organizaciones populares, fortalecerlas para futuras acciones de defensa y resistencia. La revolución como proceso, no son disposiciones formales ni meros cambios de estructuras sociales, es, ante todo, transformación de los seres humanos, de su conciencia, sus valores y sus interacciones sociales.

TECNOLOGIA Y CAMBIOS
El Prof. Valdiviezo desde la tribuna. Cerca de él, el recordado radialista Teo Orosco. Foto Arch.

CONGRESO DE LA COB

La decadencia de la COB desde la implementación del modelo neoliberal y la ruptura del modelo económico estatal es evidente, al que hay que sumar la destrucción de su vanguardia, los trabajadores mineros, reiteró el exejecutivo de los maestros urbanos de Bolivia.

Pese a todo, los principios ideológicos que orientan las acciones de la clase trabajadora y los sectores populares en la lucha por su liberación se mantienen vigentes, aunque postergados por la ausencia del poder contestatario y la capacidad de impugnación de la COB.

En las bases surge la necesidad de vencer la táctica prorroguista de la actual dirección cobista que tiene la intención de realizar en Pando el congreso de la COB para evitar la presencia de todos los delegados del país asegurando, de esa manera, su representación servil.

Las bases piden rescatar la organización matriz de manos de dirigentes ilegítimos que quieren perpetuarse en la dirección cobista, inclusive, buscando el reconocimiento del futuro gobierno como ya ocurrió con el apoyo brindado a los que asaltaron el poder en 2019 reconociendo al gobierno de facto de Añez, explicó Valdiviezo.

El congreso debe lograr la renovación total de su dirigencia para cumplir las tareas de fortalecimiento ideológico y orgánico para la lucha permanente en contra del futuro gobierno y restablecer su rol de orientación y aglutinación de las fuerzas para la acción del histórico sindicalismo revolucionario. 

  • La acción directa de masas y la construcción de un sindicalismo revolucionario son esenciales para recuperar el papel de la COB en la lucha por el socialismo.

Desde las bases , ya se conformó la Comisión de Poderes para acreditar a delegados titulares y suplentes que serán elegidos en congresos o ampliados nacionales de cada sector afiliado a la Central Obrera Boliviana.

Se anticipa, que el venidero congreso ordinario de la COB será histórico en razón de la posición sindical y política que deberá asumir frente al nuevo poder conservador que surgirá en noviembre.

¿RECUERDA A JUAN LECHÍN?

El exsindicalista del magisterio nacional recordó a Juan Lechín Oquendo como un destacado líder, secretario general de la FSTMB y secretario ejecutivo de la COB por muchas gestiones por voluntad de los trabajadores.

“Era un hombre muy carismático capaz de volcar expectativas con su discurso como ocurrió en numerosos congresos nacionales”.

UNIVERSIDAD OBRERA

Valdiviezo, recordó un hecho anecdótico de Juan Lechín Oquendo, con respecto a la creación de la Universidad Obrera de Siglo XX de cuya comisión especial, su persona formó parte como delegado del Sindicato de Catavi.

Recordó, que una tarde, don Juan Lechín había recibido a una comisión de la UMSA conformada por estudiantes y una docente para proponer criterios sobre la creación de la Universidad.

“Casualmente pasaba por ahí, me vio y me llamó. Cuando ingresé expresó más o menos lo siguiente: señora aquí vamos a hablar a calzón quitado, pues los trabajadores mineros tenemos conciencia y sabemos qué universidad queremos ¿verdad compañero? Me pregunto.

Lechín, dijo luego: “aquí está un trabajador cualquiera, seguramente realizando trámites” y me lazó la pregunta: ¿dinos, compañero, como debe ser la universidad que los trabajadores mineros queremos?

Lechín, sabía que (mi persona) era parte de la comisión e iba a lanzar un “speech” sobre lo que ya se había avanzado en ella, cuenta Valdivieso.  Cuando terminé el pequeño discurso se dirigió a los visitantes y les manifestó: “ya ven que los trabajadores vestimos pantalones largos y me despidió con una mirada picaresca y un gracias”

Posteriormente vio a don Juan en una amena charla con los integrantes de la comisión.  “Es seguro que los convenció. Ese es el líder que yo conocí”, enfatizó.

 

Roberto Valdiviezo, liderando una marcha. Foto Arch.
¿VANGUARDIA MINERA?

PROFUNDA CRISIS

Valdiviezo, dice que Bolivia atraviesa por una profunda crisis económica, política y social que arrastra una desaceleración del crecimiento económico con efectos inflacionarios, escasez de alimentos, combustible y dólares que explica la desconfianza del pueblo en el gobierno.

Agregó que la incapacidad y corrupción empujó a los sectores populares a castigar en las elecciones a las candidaturas supuestamente de izquierda que ocuparon los últimos lugares. Lo deplorable —expresó—acabó habilitando con su apoyo a opciones de una derecha fascista y otra moderada para la segunda vuelta.

Es un escenario complejo, con ausencia de representación de la izquierda. Los candidatos carecen de capacidad suficiente para resolver la crisis; sin mayoría absoluta y la consecuente práctica del cuoteo y el manoseo de la voluntad del pueblo boliviano como ocurría antes, indicó.

Los nuevos gobernantes abrirán las puertas al FMI que exigirá reformas estructurales para intentar sepultar el Estado Plurinacional y sus esmirriados avances. En casi veinte años de gobierno, el MAS ignoró la responsabilidad y la necesidad de organizar al pueblo en el campo ideológico y político para profundizar la conciencia de clase.

La división del MAS en bloques; evismo, arcismo y androniquismo tendrá incidencia negativa en la recuperación del proceso. Recordó a su compañero de lucha, Edgar “Huracán” Ramírez, cuando defendía ese proceso, afirmando que “no era del MAS ni de Evo, sino mío, tuyo, nuestro”, es decir, del pueblo boliviano

Valdiviezo afirmó que el proceso de cambio fue rifado de la manera más irresponsable. Los gobernantes creían que habían logrado el poder, cuando solamente accedieron al gobierno para luego desnaturalizarlo y prostituirlo por los caminos del clientelismo mercantilista y la corrupción.

  • A pesar de la victoria electoral de la derecha, la concepción del Estado Plurinacional ha calado en la conciencia popular, aunque se teme una desnaturalización de sus principios.
TECNOLOGIA Y CAMBIOS
El Prof. Valdiviezo desde la tribuna. Cerca de él, el recordado radialista Teo Orosco. Foto Arch.

LA TESIS SOCIALISTA

La Tesis de Pulacayo (1946) constituye el documento más importante del movimiento obrero de Bolivia, no solo porque define con acierto la naturaleza capitalista atrasada y dependiente de Bolivia, sino por concebir al proletariado, particularmente al minero, como clase revolucionaria por excelencia para asumir el liderazgo en la lucha de liberación.

“El congreso minero de Pulacayo de 1946, define objetivos tácticos y estratégicos para la toma del poder e instaurar la dictadura del proletariado hacia la construcción de la sociedad socialista con clara y evidente posición revolucionaria, anticapitalista y antiimperialista”, explicó el esclarecido luchador social.

Sobre la Tesis Socialista de la COB de 1970, Valdiviezo reiteró: “tiene una connotación revolucionaria para la clase trabajadora y sus aliados con una visión unitaria y contenido clasista”. Hay necesidad de reconstituirlo como programa político fundamental que motorice la lucha de los explotados con alta conciencia de clase hacia la nueva sociedad sobre la destrucción del estado burgués.

Pero reconoció que esa tarea no será fácil, pues los efectos del neoliberalismo sobre el movimiento obrero y popular fueron devastadores con avances y retrocesos, con luces y sombras, cuando se ha perdido la noción dialéctica de la correlación de fuerzas.

La fortaleza institucional y sindical de la COB necesita ser restituida para superar la crisis, su declive y pérdida de independencia política, sin olvidar el objetivo estratégico: la toma del poder para instaurar una sociedad socialista. 

Valdiviezo asegura que cada vez es más indudable la decadencia geopolítica del capitalismo, agudiza sus propias contradicciones  e ingresa en fase terminal. Pero sus zarpazos de moribundo se sienten en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania; el papel cómplice en el genocidio de Gaza por el sionismo israelí y la amenaza de intervención a la República Bolivariana de Venezuela con el pretexto de lucha contra el narcotráfico. EE. UU., como hizo en otros países intervenidos, busca adueñarse de sus riquezas, petróleo, gas, oro y minerales de tierras raras.

PROFESOR Y SINDICALISTA

DIRECCION DE LA COB

En el XII Congreso Ordinario de la COB, (2000) en El Alto, los campesinos dirigidos por el líder aimara, Felipe Quispe Huanca, “El Malku”, plantearon ser la nueva dirección de la COB en lugar de los mineros. La propuesta fue rechazada después de intenso debate.

TEMAScbba, consultó al respecto al profesor Valdiviezo. Su respuesta fue:

“En la lucha de liberación de los oprimidos, por razones económicas, sociales e históricas, los campesinos no pueden asumir la dirección de la COB que históricamente corresponde al proletariado, fundamentada en la Tesis de Pulacayo y no rebatida orgánicamente hasta el presente”.

Los obreros no son propietarios de nada que no sea su fuerza de trabajo, la vende por un salario de explotación para la supervivencia precaria de su familia, realidad que lo convierte en sujeto de lucha con claridad y conciencia de clase, aseveró luego.

No se puede negar la potencialidad del movimiento campesino demostrada a partir de las últimas décadas del Siglo XX en función de una necesidad compleja pero innegablemente esencial, la solución del problema agrario que adquiere mayores grados de dificultad con el crecimiento de los latifundistas y el poder agroindustrial ligado a la burguesía nacional y al imperialismo.

Hoy se requiere de un movimiento campesino altamente cohesionado y unitario para su liberación y es la revolución proletaria y la destrucción del sistema capitalista, fue su respuesta a la pregunta de TEMAScbba.

El movimiento campesino debe continuar bajo el escudo del proletariado que no se reduce al movimiento minero. Una situación que no cambiará mientras la COB no abra espacios de debate y resuelva orgánicamente el problema, o tal vez, los acontecimientos sociales en el mundo y el país así lo determinen.

La solución a los problemas agrarios y la liberación del campesinado dependen de una revolución proletaria.

Roberto Valdiviezo, liderando una marcha. Foto Arch.
El Prof. Valdiviezo desde la tribuna. Cerca de él, el recordado radialista Teo Orosco. Foto Arch.
¿VANGUARDIA MINERA?
Roberto Valdiviezo, liderando una marcha. Foto Arch.

PROFUNDA CRISIS

Valdiviezo, dice que Bolivia atraviesa por una profunda crisis económica, política y social que arrastra una desaceleración del crecimiento económico con efectos inflacionarios, escasez de alimentos, combustible y dólares que explica la desconfianza del pueblo en el gobierno.

Agregó que la incapacidad y corrupción empujó a los sectores populares a castigar en las elecciones a las candidaturas supuestamente de izquierda que ocuparon los últimos lugares. Lo deplorable —expresó—acabó habilitando con su apoyo a opciones de una derecha fascista y otra moderada para la segunda vuelta.

Es un escenario complejo, con ausencia de representación de la izquierda. Los candidatos carecen de capacidad suficiente para resolver la crisis; sin mayoría absoluta y la consecuente práctica del cuoteo y el manoseo de la voluntad del pueblo boliviano como ocurría antes, indicó.

Los nuevos gobernantes abrirán las puertas al FMI que exigirá reformas estructurales para intentar sepultar el Estado Plurinacional y sus esmirriados avances. En casi veinte años de gobierno, el MAS ignoró la responsabilidad y la necesidad de organizar al pueblo en el campo ideológico y político para profundizar la conciencia de clase.

La división del MAS en bloques; evismo, arcismo y androniquismo tendrá incidencia negativa en la recuperación del proceso. Recordó a su compañero de lucha, Edgar “Huracán” Ramírez, cuando defendía ese proceso, afirmando que “no era del MAS ni de Evo, sino mío, tuyo, nuestro”, es decir, del pueblo boliviano

Valdiviezo afirmó que el proceso de cambio fue rifado de la manera más irresponsable. Los gobernantes creían que habían logrado el poder, cuando solamente accedieron al gobierno para luego desnaturalizarlo y prostituirlo por los caminos del clientelismo mercantilista y la corrupción.

  • A pesar de la victoria electoral de la derecha, la concepción del Estado Plurinacional ha calado en la conciencia popular, aunque se teme una desnaturalización de sus principios.

LA TESIS SOCIALISTA

La Tesis de Pulacayo (1946) constituye el documento más importante del movimiento obrero de Bolivia, no solo porque define con acierto la naturaleza capitalista atrasada y dependiente de Bolivia, sino por concebir al proletariado, particularmente al minero, como clase revolucionaria por excelencia para asumir el liderazgo en la lucha de liberación.

“El congreso minero de Pulacayo de 1946, define objetivos tácticos y estratégicos para la toma del poder e instaurar la dictadura del proletariado hacia la construcción de la sociedad socialista con clara y evidente posición revolucionaria, anticapitalista y antiimperialista”, explicó el esclarecido luchador social.

Sobre la Tesis Socialista de la COB de 1970, Valdiviezo reiteró: “tiene una connotación revolucionaria para la clase trabajadora y sus aliados con una visión unitaria y contenido clasista”. Hay necesidad de reconstituirlo como programa político fundamental que motorice la lucha de los explotados con alta conciencia de clase hacia la nueva sociedad sobre la destrucción del estado burgués.

Pero reconoció que esa tarea no será fácil, pues los efectos del neoliberalismo sobre el movimiento obrero y popular fueron devastadores con avances y retrocesos, con luces y sombras, cuando se ha perdido la noción dialéctica de la correlación de fuerzas.

La fortaleza institucional y sindical de la COB necesita ser restituida para superar la crisis, su declive y pérdida de independencia política, sin olvidar el objetivo estratégico: la toma del poder para instaurar una sociedad socialista. 

Valdiviezo asegura que cada vez es más indudable la decadencia geopolítica del capitalismo, agudiza sus propias contradicciones  e ingresa en fase terminal. Pero sus zarpazos de moribundo se sienten en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania; el papel cómplice en el genocidio de Gaza por el sionismo israelí y la amenaza de intervención a la República Bolivariana de Venezuela con el pretexto de lucha contra el narcotráfico. EE. UU., como hizo en otros países intervenidos, busca adueñarse de sus riquezas, petróleo, gas, oro y minerales de tierras raras.

. Redacción:
Simón Alberto Figueroa Reynaga

Periodista, Editor General de TEMAScbba, Miembro de la Sociedad de Editores y Redactores SER Cochabamba

- Leído: 315 veces -

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar…

Loading...